Técnicas para la adecuada toma de muestras en los diferentes tipos de micosis
Erick Martínez Herrera es Químico Biólogo y Master en Ciencias en Microbiología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Es Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Actualmente es profesor colegiado y catedrático en el Instituto Politécnico Nacional, en los programas de especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas, Maestría en Ciencias de la Salud y Doctorado en Investigación en Medicina. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación. Sus líneas de investigación son Micología Médica y Epidemiología Molecular de hongos patógenos, con investigación un centenar de publicaciones indexadas en revistas nacionales e internacionales. Ha sido profesor de diplomados en Micología Médica y clínica para Químicos de asociaciones estatales de México.
Vacunas para arbovirosis y enfermedades parasitarias
Dr. Alfonso Rodriguez-Morales es Médico Tropicalista, Docente e Investigador Senior del Grupo de Investigación Biomedicina de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia, adonde es además Docente de Epidemiología y Metodología de la Investigación, Especialización en Medicina Familiar, y Docente de la Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Preside la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y la Vicepresidencia de la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Es Editor en Jefe de la revista Travel Medicine and Infectious Diseases. Es Doctor Honoris causa en Salud Pública por la Universidad Franz Tamayo de Bolivia y Miembro del Panel de Expertos Grupo Desarrollador de la Guía de Síndromes Post-COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud.
Conservación de cepas bacterianas usadas en el control de calidad
La Dra. en Ciencias Graciela Castro Escarpulli es profesora e investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, México, con especialidad en Bacteriología Médica diagnóstica y la Biomedicina Molecular, asdonde es pionera en trabajar con el Sistema CRISPR-cas como una herramienta de tipificación bacteriana. Dirige varias líneas de investigación en métodos convencionales y moleculares en la identificación de bacterias causantes de enfermedades infecciosas. Es revisor o editor invitado de diversas revistas nacionales e internacionales, ha dirigido numerosas tesis, realizado gran cantidad de presentaciones y capítulos de libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2
4º Congreso Internacional Peruano de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio y 11º Congreso Peruano de Patología Clínica
Carolina Cucho Espinoza es Médico Patólogo Clínico, con el grado de Doctora en Medicina y Máster Propio en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Se ha formado en Optimización de Algoritmos Diagnósticos por la Universidad de Valencia, España. Es Jefa del Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica del Hospital Nacional Dos de Mayo, Perú. Es Presidenta del Comité de Especialidad de Patología Clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) adonde es Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina. Es también Docente de pregrado en la Facultad de Medicina Universidad Ricardo Palma y Presidenta de la Asociación Médica Peruana de Patología Clínica, y miembro de la ADLM, SEIMC.
Historia de científicos
Francesco Redi fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintologia. Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en torno a las víboras.