PLOMO
Sinonimia: Pb
Método: absorción atómica (AA) con atomización
electrotérmica o con atomización en llama, ICP, voltametría
de redisolución anódica de pulso diferencial (DPASV).
Muestra:
orina de 24 hs. (evitar todo contacto de la muestra con metales)
Sangre entera con heparina recogida en jeringa descartable de plástico
Valor de referencia:
Sujetos no expuestos:
Orina: 80 µg/24
hs.
50 mg/g de creatinina(1)
Sangre: < 20 µg/dl(1)
Sujetos expuestos laboralmente:
Sangre: el índice biológico de exposición es
30 µg/dl(3)
Valores críticos:
Orina: > 125 µg/24 hs.
Sangre: > 80 µg/dl
Significado clínico:
El plomo es un metal gris azulado, maleable y dúctil. Es altamente
resistente a la corrosión pero se disuelve rápidamente en
ácido nítrico y sulfúrico caliente.(4) También
es solubilizado por ácidos orgánicos. Forma varios óxidos:
litargirio (PbO), bióxido de plomo (PbO2) y minio (Pb3O4).
Las principales fuentes de plomo son: las minas de plomo y cinc, la industria
metalúrgica del Pb y Zn, la fabricación de acumuladores,
los pigmentos para pinturas, barnices, esmaltes, y materias plásticas.
De las fuentes de intoxicación con plomo más frecuentes
en niños, las pinturas siguen siendo las más importantes.
Otras fuentes incluyen: aire, aceites, agua, alimentos, combustibles,
baterías, etc.
La absorción de plomo aumenta por la deficiencia de hierro, cinc
y calcio. Más del 90 % del plomo absorbido es depositado en el
esqueleto y los dientes. El plomo atraviesa la barrera hematoencefálica
y la placenta.
Los efectos del plomo son mediados por su capacidad de complejar los grupos
sulfhidrilos y otros ligandos en distintos sistemas enzimáticos,
especialmente aquellos que son Zn dependiente. El plomo inhibe principalmente
dos enzimas: gama-aminolevulínica y ferroquelatasa interfiriendo
con la biosíntesis del HEMO.
Las intoxicaciones agudas son asociadas comúnmente con: anorexia,
náuseas, vómitos, y dolor abdominal. Si la dosis absorbida
es suficientemente grande se puede presentar encefalopatía con
fallo renal y gota.(5) Puede ocurrir también coloración
fecal (negra o roja), constipación, anemia, temblores, dolor de
cabeza, neuropatías motoras, alopecia, bradicardia, encefalopatía
y muerte. La exposición crónica se manifiesta con anemia
hipocrómica, hipertensión, cansancio, trastornos del sueño,
trastornos digestivos, calambres, mialgias y atralgias, disminución
de la libido, impotencia. Puede desarrollarse el síndrome de Fanconi
(aminoaciduria, glicosuria, hiperfosfaturia con hipofosfatemia y proteinuria).
Efectos sobre el sistema nervioso central incluyen: ataxia, síntomas
neuropsiquiátricos, encefalopatías, cambios en el humor,
etc.
Utilidad clínica:
Evaluación y monitoreo de la exposición al plomo.
(Si bien la determinación de plombemia no es un indicador perfecto
de los niveles de plomo en órganos críticos como el cerebro,
es ampliamente usada como indicador de exposición.)
Variable por enfermedad:
Aumentado
Alcoholismo. Hemocromatosis. Hipertensión.
Variable por droga:
Aumentado
Dimercaprol, EDTA, penicilamina
Variables preanalíticas:
Aumentado
Fumadores. Calor (moviliza el plomo fijado). Menopausia. Embarazo (a partir
de la semana 20)
Disminuido:
Edad (vejez). Embarazo (desde la semana 12 a la 20).
Bibliografía:
1. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales. R. Lauwreys.
Editorial Masson, 1994; pp 175-20.
2. Plombemia: estudio comparativo de dos métodos y determinación
de valores actualizados en nuestro medio para personas expuestas y no
expuestas. Actas del Simposio Ambiente y Salud. Medicina Ocupacional
de la Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires. 1984.
3. TLVs and BEIs. ACGIH, 1999.
4. Enviromental Health Criteria 165: Inorganic Lead. ICOS-WHO. 1995.
5. Lead. En: Hazardous Materials Toxicology. Sullivan, J. And Krieger,
G. 1992, pp 835-844.
6. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
7. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
8. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
9. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
10. Hamilton and Hardy’s Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison.
1998
11. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
XXXIII. Dic 1999
|