VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

CARBOXIHEMOGLOBINA

Sinonimia: COHb

Método: espectrofotométrico, GC

Muestra: sangre entera con EDTA o heparina

Momento de la toma de muestra:: cualquiera

Valor de referencia:
No fumadores: < 2%
Fumadores: 1 - 2 paquetes diarios: 4 –5 %
> 2 paquetes diarios: 8 –9 %
Recién nacidos: 10 – 12 %

Valores críticos:
Concentración tóxica: 20%
Concentración letal: > 50%

Significado clínico:
El CO (monóxido de carbono), es un producto de la combustión incompleta. Se une a la hemoglobina, para formar COHb, reduciendo la capacidad de captación del oxígeno. Este test mide la hemoglobina unida al monóxido de carbono. La afinidad de la hemoglobina por el monóxido es 250 veces mayor que por el oxígeno.
La exposición al CO es un riesgo en la industria del acetileno, para los trabajadores de altos hornos, de cuartos de calderas, operadores de motores, mecánicos, mineros, industrias de químicos sintéticos orgánicos, refinerías de petróleo, industria del papel, industria del acero, trabajadores de depósitos de almacenes.
Los primeros síntomas de la intoxicación no son específicos y pueden confundirse con los de la gripe, especialmente en niños. Al aumentar la severidad de la intoxicación, los síntomas y signos más comunes reportados son: dolor de cabeza, debilidad, visión borrosa, adormecimiento, falta de coordinación, colapso, aumento de pulsaciones y respiración, inconciencia, contracción de músculos, coma, convulsiones intermitentes, depresión cardiorrespiratoria, y muerte.

Utilidad clínica:
Monitoreo de la exposición al monóxido de carbono.

Variables preanalíticas:

Aumentado
Exposición al monóxido de carbono, fumadores, ejercicio físico

Variable por enfermedad:

Aumentado
Enfermedad hemolítica


Bibliografía:

1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
2. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.
3. Hamilton and Hardy’s Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison. 1998