HORMONA ANTIDIURETICA
Sinonimia: AVP, arginina vasopresina, ADH, HAD.
Método: radioinmunoensayo.
Muestra: plasma. (EDTA o heparina). Separar inmediatamente en
centrífuga refrigerada y conservar a –20°C.
Valor de referencia:
menor de 1,5 pg/ml 270-280 mOsm/kg
AVP= 0.38 (OsmP-280) 280-285 mOsm/kg
1-5 pg/ml 285-290 mOsm/kg
5-6 pg/ml 290-292 mOsm/kg
Para una mejor interpretación de los resultados la ADH plasmática
deberá ser correlacionada con la osmolaridad plasmática.
Gráfico relación entre la osmolaridad plasmática (OsmP) y la concentración de AVP en plasma
1+2 representa el rango de referencia normal y valores observados en sujetos con polidipsia psicogenica
3 diabetes insipida central
4 diabetes insipida nefrogenica
5 sindrome de secrecion inapropiada de ADH
Significado clínico:
La AVP es una hormona peptídica sintetizada por las neuronas
magnocelulares de los núcleos supraóptico (OP) y paraventricular
(PV), cuyos axones llegan a la neurohipófisis. Es sintetizada como
parte de una molécula precursora en conjunto con neurofisinas específicas
que sirven como proteínas transportadoras durante el transporte
axonal de ADH y su almacenamiento.
Su principal función es mantener dentro de límites muy estrechos
la osmolaridad plasmática. El mecanismo de acción es retener
agua a nivel renal, regulando la permeabilidad al agua de los túbulos
colectores y ascendentes del asa de Henle, dando lugar a una orina concentrada.
Estimula el músculo liso de arteriolas aumentando la presión
arterial, y estimula la secreción de ACTH sinergizando su acción
con CRH.
|
Mecanismo
|
Consecuencia |
Mantener la OsmP
|
Retiene agua a nivel renal
|
Orina concentrada |
Presión arterial |
Estimula músculo liso
|
Aumenta la presión arterial |
Secreción de ACTH |
Sinergiza acción CRH
|
Aumenta la ACTH |
Los factores más importantes que regulan la secreción de
ADH son la osmolaridad plasmática y el volumen sanguíneo
efectivo.
En individuos normales la osmolaridad promedio es de 280 mOsm/kg de agua
(mOsM), la liberación de ADH se inicia cuando supera el valor de
287 mOsM, valor al que se denomina umbral osmótico. La concentración
de ADH es de aproximadamente 2 pg/ml a este valor de osmolaridad. Un cambio
de un 1% en la osmolaridad plasmática se corresponde con aumentos
de la concentración de ADH en plasma en forma lineal, rápida
y progresiva.
La regulación osmótica está controlada por osmorreceptores
ubicados en el hipotálamo anterior, cercanos al núcleo magnocelular.
El volumen del líquido extracelular también influye sobre
la secreción de ADH. La secreción de ADH es estimulada cuando
el volumen del LEC es bajo y es deprimida cuando este volumen es alto.
Este estímulo se origina en los denominados barorreceptores. Existen
barorreceptores de baja presión en las grandes venas, aurícula
derecha e izquierda y vasos pulmonares y de alta presión en el
seno carotídeo y cayado aórtico.
El sistema de barorreceptores es relativamente insensible, debe registrarse
una disminución del volumen sanguíneo mayor al 15% o al
20% para estimular la liberación de ADH. Sin embargo, esto causa
una liberación de una cantidad mucho mayor que la hiperosmolaridad
del plasma.
Los desórdenes de la actividad de ADH pueden ser divididos en hipofunción
(estados poliúricos) e hiperfunción (síndrome de
secreción inapropiada de ADH).
Su deficiencia o falta de acción produce diabetes insípida,
debido a la falla del túbulo renal en reabsorber agua libre de
solutos.
La diabetes insípida es un síndrome que se caracteriza por
la excreción de grandes volúmenes de orina diluida.
Los defectos que pueden originar este síndrome son:
- 1. Secreción de ADH disminuida (DIC central o neurogénica)
- 2. Acción disminuida de ADH (DI nefrogénica)
- 3. Ingesta excesiva de líquidos (polidipsia primaria)
- 4. Metabolismo aumentado de ADH (DI gestacional)
Los signos y síntomas son poliuria (nicturia, enuresis), sed persistente,
polidipsia, trastornos del crecimiento, hipertrofia del tracto genitourinario.
El examen de laboratorio revela una densidad urinaria disminuida.
En el síndrome de secreción inapropiado de hormona antidiurética
(SIADH) hay una sostenida producción de ADH en ausencia de un estímulo
para su liberación. Hay una reabsorción incrementada de
agua por el riñón acoplada a una ingesta de fluidos restringida.
Esto resulta en una disminución del volumen urinario y un incremento
en la concentración de sodio urinario y en la osmolaridad. Hay
una expansión del volumen, hemodilución, hiponatremia (130
mmol/l) y una disminuida osmolaridad plasmática (<270 mOsm/kg).
Es la causa más común de hiponatremia en pacientes hospitalizados.
Los niveles de ADH se encuentran incrementados inapropiadamente en relación
con la baja osmolaridad plasmática y al volumen plasmático
normal o incrementado. Este síndrome puede deberse a un proceso
maligno (carcinoma de pulmón de células pequeñas),
enfermedades crónicas y agudas del sistema nervioso central, desórdenes
pulmonares o al efecto de la terapia con ciertas drogas.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico diferencial de los síndromes poliúricos.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Noche, postura erecta, dolor, ejercicio, disminución
del volumen sanguíneo efectivo o de la presión arterial,
incremento de la osmolaridad, sueño, catecolaminas.
Disminuido:
Hipoosmolaridad, hipertensión, expansión del volumen. Ocurre
un significativo deterioro de la muestra con un almacenamiento prolongado.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Insuficiencia suprarrenal, estrés, secreción de ADH ectópica (neoplasias),
síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética,
porfiria intermitente aguda, síndrome de Guillain Barré, tumor
cerebral (primario o metastásico), enfermedades infecciosas o vasculares
cerebrales, neumonía, tuberculosis pulmonar, meningitis tuberculosa,
diabetes insípida nefrógenica, secreción de ADH ectópica.
Disminuido:
Diabetes insípida central, polidipsia psicogénica, síndrome
nefrótico.
Variables por drogas:
Aumentado:
Apomorfina, isoproterenol, morfina, nicotina, carbamacepina, ciclofosfamida,
clofibrato, metoclopramida, vencristina, clorpropamida, drogas antipsicóticas
(fenotiazinas, haloperidol), cisplatino, furosemida, narcóticos
analgésicos, tiazidas, tolbutamida, antidepresivos tricíclicos,
prostaglandinas, anestésicos, angiotensina II, opiáceos,
nicotina, barbituratos.
Disminuido:
Clonidina, difenilhidantoína, haloperidol, prometazina, glucocorticoides,
litio, calcio, demociclina, etanol.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Ropelato María Gabriela. Diabetes insípida. Bioquímica
y patología clínica. Vol 61 N° 1: 66-77;1997.
3- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999. Young
D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC,
second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, second edition, 1997.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited by AACC,
third edition, 1990.
|