FENILCETONURIA: FENILALANINA

Ver: Introducción a Screening Neonatal

Método :
1- Metodología de Guthrie que testea fenilalanina a través de un método bacteriológico (BIA: ensayo de inhibición bacteriana)
2- Método fluorométrico que testea fenilalanina

Muestra :
M ancha de sangre seca recogida sobre papel de filtro aprobado. Mancha de sangre seca recogida sobre papel de filtro aprobado (Scheleider e Schuell # 903 o Whatman BFC 180). La muestra debe ser tomada preferentemente del talón del bebé.

Sangre colectada en papel de filtro, luego de las 24 horas y antes de los 7 días de vida. Si el screening se realiza antes de las 24 horas de vida, se corre un alto riesgo de pasar por alto el diagnóstico, por lo tanto, si se lleva a cabo esta determinación en este lapso de tiempo por darse el alta de la maternidad, se debe realizar un re-screening a las 2 semanas de vida.

La Asociación Americana de Pediatría pone énfasis en testear infantes antes de los 7 días de vida a pesar de existir prematurez, enfermedad o tratamiento antibiótico.

Mancha de sangre seca recogida sobre papel de filtro aprobado (Scheleider e Schuell # 903 o Whatman BFC 180. La muestra debe ser tomada preferentemente del talón del bebé. Secar a temperatura ambiente. La sangre debe saturar por completo el papel de filtro.

El uso de EDTA como anticoagulante interfiere con la metodología.

Valor de referencia: Menor de 2,5 mg/dl de fenilalanina.

Significado clínico:

La fenilcetonuria (PKU)1 es un desorden metabólico con herencia autosómica recesiva, asociado a retraso mental.

Se estima que 1 de cada 60 personas es un portador asintomático de la mutación.

La incidencia de la PKU es aproximadamente 1/18165 nacimientos y de la hiperfenilalaninemia persistente 1/16393 nacimientos. La incidencia cambia con los diferentes grupos étnicos.

En el 97-99% de los casos carecen de la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa por lo tanto está inhibida la catálisis de la fenilalanina que por lo tanto se acumulará en el organismo. Este exceso inhibe el normal desarrollo cerebral. Por otra parte la deficiencia de tirosina causada por la incapacidad de metabolizar la fenilalanina lleva a una disminución de la formación de melanina. Por esto último se observa en estos pacientes pelo y ojos claros y piel blanca. También se aprecia olor a encierro en la orina y el sudor debido a la excreción excesiva de ácido fenilacético. Existen deficiencias menos severas de la enzima fenilalanina hidroxilasa, las cuales cursan con niveles moderadamente elevados de fenilalanina en sangre y reciben el nombre de hiperfenilalaninemias.

Existe una forma menos frecuente de fenilcetonuria (1-3%) debida a la deficiencia de tetrabiopterina que es un cofactor natural de la fenilalanina hidroxilasa.

Tratamiento:

El tratamiento de esta enfermedad se maneja con una dieta con bajo contenido de fenilalanina, monitoreada a través del dosaje de fenilalanina por el laboratorio. Esta dieta deberá ser instaurada a las 3 semanas de vida, asegurándose que los valores de fenilalanina lleguen a la normalidad entre las 4 y 6 semanas de vida.

Debido al gradiente positivo para el cruce de aminoácidos a través de la placenta, el feto se expone a concentraciones de fenilalanina a veces mayores que la de la madre. Por lo tanto, se debe monitorear la concentración de fenilalanina en las madres fenilcetonúricas.

El tratamiento del déficit de tetrahidrobiopterina debe efectuarse suplementando L-DOPA y 5-hidroxitriptofano.

Utilidad clínica:

Diagnóstico de fenilcetonuria.

La importancia de poner en marcha un screening neonatal para esta enfermedad se debe a varias causas: se observa una disminución de la inteligencia en el. 95% de los pacientes no tratados o diagnosticados tardíamente. Los síntomas clínicos involucran convulsiones, hiperactividad y eczema, sin embargo el diagnóstico clínico se realiza generalmente a los 6 meses de vida, momento en el cual se observan signos de retraso mental.

Especificidad de las dos metodologías: 99,9%

Falsos negativos: dependen del momento del testeo (muestra tomada antes de las 48 horas) y del límite de corte empleado.


Bibliografía:

1- Brad Therrell, Harry Hannon. Guidelines on the prevention and control of phenilketonuria. WHO/ Hereditary diseases programme / PKU/1990.
2- Recomendations on the dietary management of phenylketonuria. Archives of disease in childhood. March 1993, Vol 68 , Número 3, pages 426-427.