FACTOR MASCULINO El desarrollo de la andrología ha aportado y acumulado abundante información y conocimientos teóricos sobre el espermatozoide, sus características estructurales, funcionales y metabólicas, los factores hormonales que controlan su producción; las glándulas accesorias y sus funciones; y la compleja serie de eventos que deben producirse para llegar a la reproducción. Sin embargo, hay importantes limitaciones metodológicas para explorar cada una de las fases comprometidas en el proceso reproductivo y, por lo tanto, para la evaluación de una pareja infértil. Es de gran interés contar con herramientas que permitan la estimación objetiva del potencial reproductivo masculino. En los últimos años se han desarrollado nuevos tests de laboratorio tendientes a brindar una mayor información al respecto ya que la capacidad fecundante de las gametas masculinas está muy poco reflejada en los estudios convencionales de semen. A menudo se discute sobre la importancia de algunos de ellos o su valor predictivo, pero, en la elección de los mismos y en su interpretación radica la posibilidad de acercarse a una mejor estimación del potencial reproductivo de un paciente. Este anexo tiene como objetivo proveer información acerca de los estudios que se han desarrollado en el área de la fertilidad masculina. MUESTRA: ESPERMOGRAMA BÁSICO
SIGNIFICACIÓN CLINICA: Físico -químico: La examinación macroscópica inicial permite una primera evaluación de la función secretoria de las glándulas anexas. Participan del eyaculado las secreciones de las vesículas seminales, próstata, ampolla deferente, epidídimo, testículos y glándulas de Cowper y Littre. El volumen total de semen normal es 2 a 6 ml; aumentos de volumen se relacionan a procesos infecciosos-inflamatorios y su disminución a procesos obstructivos, acompañados con alteraciones de pH. El pH normal de una muestra es 7.3 a 8.0. Alteraciones en la licuación ó tiempo de licuación podrían indicar mal funcionamiento de las vesículas seminales o próstata que participan en el fenómeno de coagulación-licuación del semen, respectivamente. De la viscosidad, independiente de este mecanismo, no se conoce claramente su naturaleza, aunque hechos experimentales permiten suponer que la viscosidad obedece a la presencia de largas moléculas y probablemente, también, cadenas ramificadas y presencia de fuerzas intermoleculares. La viscosidad aumentada impide a los espermatozoides una normal movilidad aun cuando éstos en sí no presenten fallas. El aspecto opalescente del semen está relacionado con la concentración de células y otros elementos. El color, generalmente, es blanquecino o ligeramente amarillento, también depende de la cantidad de espermatozoides y de las flavinas presentes; éstas, responsables de la tonalidad amarillenta, aumentan su concentración en abstinencias prolongadas. Colores rojizo o pardo se relacionan con la presencia de sangre. Microscopía: La estimación de la concentración se realiza en forma convencional o computarizada, considerándose como normales los valores entre 20 y 120 mill/ml. La movilidad también se estima por métodos convencionales o computarizados, los datos obtenidos de una u otra manera no son comparables ya que las posibilidades de evaluación son muy diferentes. En el primer caso se clasifican los espermatozoides en categorías de acuerdo a su motilidad (A: movimiento progresivo rápido y lineal, B: movimiento progresivo lineal lento o no lineal, C: movilidad no progresiva y D: formas inmóviles), es un método que depende en gran medida del operador. En el segundo caso, el equipo analizador convierte en números las imágenes de las células en movimiento, calculando él % de movilidad, desplazamiento lateral de la cabeza, frecuencia de golpe de cola, velocidad y linearidad; es un método objetivo y reproducible. La presencia de leucocitos en concentraciones superiores a 1 mill/ml podría relacionarse a procesos infecciosos y la de hematíes a procesos inflamatorios, infecciosos o traumáticos. La presencia de aglutinación podría ser indicadora de la presencia de anticuerpos. Numerosos trabajos han demostrado que la citología seminal en humanos es un exponente real de las características morfológicas del epitelio germinal y además un indicador de los cambios producidos en dicho epitelio. Morfología espermática: Para la clasificación espermática hay distintas técnicas de coloración y diferentes criterios de normalidad. De acuerdo a los métodos más convencionales aceptados por la OMS, se consideran normales muestras con hasta un 30% de formas anormales y subfértiles, aquellas con más de un 50% de las mismas. Los espermatozoides normales son las formas de cabeza oval, de contornos regulares, con un acrosoma que ocupa más de la tercera parte, de 3 a 5 µm de largo y 2 a 3 µm de ancho; pieza intermedia delgada, alineada con el eje longitudinal, de 7 a 8 µm; cola delgada, no arrollada, de 45 µm. En los últimos años la morfología, según el criterio estricto desarrollado por Kruger y colaboradores, ha adquirido gran importancia ya que tiene poder discriminatorio del potencial de fertilidad. En estudios realizados en los que se analiza estadísticamente la relación entre morfología y fertilización in vitro, se han obtenido los siguientes resultados:
Considerando como normales los espermatozoides con cabeza oval, contorno definido, acrosoma bien definido que ocupa entre un 40 a 70% de la región apical y de 5 a 6 µm de largo por 2,5 a 3,5 de ancho (tales valores son los hallados para la técnica de Diff Quik, teniendo en cuenta que éstos dependen de la técnica de coloración utilizada); la pieza media debe estar axialmente unida, con un grosor 1 µm y un largo de una vez y media la cabeza; la cola debe ser uniforme, ligeramente más delgada que la pieza media, no arrollada y, aproximadamente, de 45 µm de largo. El porcentaje de éstos en pacientes fértiles es mayor o igual al 14% y rara vez supera el 20%. Se han descripto reacciones de estrés en las que aumentan las formas taperings, amorfas y las espermátides, así también como en algunas virosis, reacciones alérgicas y luego de la administración de compuestos antiespermáticos como el acetato de medroxiprogesterona. La reacción de estrés que consiste en el aumento de formas taperings y formas inmaduras se encuentra en forma destacable en el varicocele. UTILIDAD CLINICA: El espermograma básico se indica para control o seguimiento de tratamiento, por sí solo no puede ser utilizado para diagnóstico ni evaluación del potencial de fertilidad. BIOQUIMICA ESPERMATICA
SIGNIFICACION CLINICA: El plasma seminal es el producto de las secreciones aportadas por las glándulas anexas del tracto reproductor masculino. La secreción de la mayoría de las sustancias que lo componen es hormono dependiente. Se ha observado que muestras de semen con signos de disfunción prostática tienen espermatozoides con pobre movilidad y vitalidad. Se postula que la secreción prostática contiene un factor que contrarresta el efecto perjudicial de la secreción de las vesículas seminales. El estudio bioquímico permite la evaluación de las glándulas anexas a través de marcadores que se caracterizan por ser específicos del sector en estudio y por presentar una sensibilidad tal que frente a patologías locales o a tratamientos instaurados, experimentan variaciones que pueden ser detectadas. Los indicadores bioquímicos que se utilizan son: Fructosa: Proviene fundamentalmente de las vesículas seminales si bien hay un pequeño aporte de otros sectores del tracto genital masculino como la ampolla deferente, pero que no resulta prácticamente detectable en las concentraciones de trabajo, tal como lo demuestra la nula ó mínima concentración hallada en los casos de agenesia vesicular. Los niveles bajos de fructosa se observan en procesos infecciosos de las vesículas seminales acompañados por un aumento relativo de los marcadores prostáticos. También se encuentra disminuida su concentración en casos de vesículas seminales de tamaño reducido, en fallas funcionales de las mismas, en la vesiculitis, en el hipoandrogenismo y en eyaculaciones incompletas. La secreción de fructosa es andrógeno dependiente pero hay además otros factores, que influyen en sus niveles como la diabetes. Esto es debido a que la fructosa seminal se origina a partir de la glucosa sanguínea a través de una senda fosforilativa que incluye varias fosfohexosas y por un camino específico testosterona dependiente, no fosforilativo. Acido cítrico: Es secretado por la próstata y es un excelente indicador de la actividad androgénica. Su importancia radica en la participación del mantenimiento del equilibrio osmótico y en su relación con los procesos de coagulación y licuefacción, no habiendo evidencias de tener marcada influencia en el metabolismo del espermatozoide. Disminuye su concentración en las prostatitis, en el déficit de testosterona, en la falla funcional de próstata y en eyaculaciones incompletas. Fosfatasa ácida: Es una hidrolasa que actúa sobre numerosos sustratos, a un pH óptimo de 4,9 como la fosforilcolina, fosfoglicerol, entre otros. Es un buen indicador de la función prostática. Prostaglandinas: Son el principal producto de las vesículas seminales y se pueden encontrar también en el epidídimo y testículos. Son ácidos grasos no saturados, de 20 átomos de carbono, con un anillo de ciclopentanona en su molécula. Experimentalmente se ha demostrado que la prostaglandinas de la serie E aumenta la velocidad del espermatozoide y la frecuencia de rotación de la cabeza; aunque los factores que regulan este efecto son desconocidos se considera probable que su acción se deba a su influencia sobre fuentes de energía del espermatozoide. Zinc: Proviene de la secreción prostática y su utilidad como marcador es muy significativa en el control de la evolución de pacientes bajo terapia antibiótica por infección de la glándula prostática. Dicha glándula sería una zona de fácil colonización bacteriana dada la ausencia casi total de sustancias reductoras en ella. Esto no ocurre debido a la presencia de altas concentraciones de zinc. Se encuentra unido, en su mayoría, a ligandos de bajo peso molecular, siendo estas uniones dependientes del pH y la temperatura. Participa de diversos procesos enzimáticos, ya que es cofactor de varias enzimas y fuerte inhibidor de otras. Otros iones que se analizan son el sodio, potasio (que se considera un inhibidor de la movilidad de espermatozoides intactos y maduros a través de efectos metabólicos y de membrana), magnesio y calcio. Glicerofosforilcolina: Es, básicamente, de origen epididimario y se utiliza como indicador funcional de este sector del tracto genital masculino. Se ha sugerido que puede ayudar a mantener la viabilidad del espermatozoide durante su almacenamiento, por estabilización de la superficie espermática y, además, podría contribuir en el proceso de maduración de los espermatozoides. Carnitina: El 85% de la misma es producida por el epidídimo por lo que resulta un buen indicador de su funcionamiento. Las células epiteliales epididimarias la sintetizan en un proceso andrógeno dependiente. La carnitina es cofactor de la lipooxidación y juega un papel como metabolito transportador en la maduración de los espermatozoides en el epidídimo. También se miden las concentraciones de ATP, ácido ascórbico, relaxina, ,1-4-glucosidasa, espermina y espermidina, ergotioneína y creatina, ácido láctico y ácido pirúvico. UTILIDAD CLINICA: Los marcadores de la bioquímica seminal analizados en conjunto con los parámetros, físico-químicos y el resultado del cultivo, permiten una evaluación completa de las glándulas accesorias. ESPERMOCULTIVO UTILIDAD CLINICA: El resultado del cultivo se analiza en conjunto con los valores de IgA, la concentración de leucocitos y el examen microscópico. Un resultado negativo no descarta un proceso infeccioso. ESTUDIOS FUNCIONALES SIGNIFICACIÓN CLÍNICA: ATP intracelular: Es fundamental en el metabolismo del espermatozoide ya que, proporciona la energía necesaria para el mantenimiento de la movilidad. La presencia de niveles adecuados es importante para la producción de la energía requerida ya que la movilidad espermática se correlaciona con el contenido de ATP. Valores de referencia: 110 ± 20 pmol/106 espermatozoides Acrosina: Es una enzima proteolítica (serín proteasa) que se encuentra en el acrosoma y que interviene en la penetración de la envoltura exterior del ovocito. Se presenta como proacrosina, precursor inactivo, y se activa durante el proceso de fertilización, parte durante la reacción acrosomal y parte durante la penetración. En el plasma seminal se encuentran sus activadores y también inhibidores específicos e inespecíficos. Valores de referencia: 20.2 ± 2.0 ng/106 espermatozoides Digestión acrosomal: Permite conocer la enzima biológicamente activa disponible para los espermatozoides, dato que podría ser más relevante que el contenido de enzima total. La actividad de la acrosina se correlaciona con el resultado de la fertilización in vitro (FIV), por lo que dicha actividad podría ser utilizada como un indicador de la capacidad fertilizante de los espermatozoides. El método de digestión acrosomal se basa en la capacidad de la enzima de digerir la gelatina. Valores de referencia: Grado II (digestión con halo menor de 25 µm) >30% Grado III (digestión con halo mayor de 25 µm) >5% Test de triple tinción: Permite estudiar los cambios que el proceso de capacitación provoca en los espermatozoides a través del empleo de ciertos colorantes que permiten distinguir espermatozoides vivos de muertos y aquellos que sufrieron reacción acrosomal de los que no. Valores de referencia: Espermatozoides vivos reaccionados pre-capacitación <5% Espermatozoides vivos reaccionados post-capacitación >30 Test de estabilidad cromatínica: Permite obtener información acerca de la estructura cromatínica espermática estabilizada por puentes disulfuro. Dichos datos son de interés, ya que fisiológicamente existe un mecanismo intrínseco para la descondensación de la cromatina nuclear que normalmente ocurre en el ovocito, permitiendo la formación del pronúcleo masculino. Valores de referencia: sin inducción: espermatozoides con cromatina estable >60% con inducción: espermatozoides con cromatina estable >50% Test de naranja de acridina: Este test se basa en el principio que la naranja de acridina se enlaza al DNA doble cadena normal dando fluorescencia verde y al DNA simple cadena desnaturalizado dando fluorescencia roja. Un alto porcentaje de cabezas espermáticas rojas puede asociarse a un potencial de fertilidad disminuido. Valores de referencia: 45% de células verdes Test de condensación cromatínica: Cuando existen disturbios en la condensación de la cromatina de los espermatozoides, frecuentemente persisten proteínas ricas en lisina, presentes en los estadíos tempranos de la espermatogénesis que luego son reemplazadas por protaminas, más básicas y ricas en arginina y cisteína. Este test se basa en el uso de un colorante que tiñe proteínas que tienen lisina, por lo que aquellos espermatozoides con cromatina bien condensada no son coloreados. El porcentaje de cabezas no coloreadas se correlaciona significativamente con la morfología y la vitalidad, por lo que la cromatina podría ser uno de los factores involucrados en la sobrevida espermática. Valores de referencia: Espermatozoides morfológicamente normales con cabezas no coloreadas 75%. Test hiposmótico: Evalúa la integridad funcional de la membrana de los espermatozoides a través del sometimiento de los mismos a estrés hiposmótico. Valores de referencia: >60% de espermatozoides reactivos Isoenzima X de la lactato deshidrogenasa (LDH-X): Es un indicador químico de la espermatogénesis, ya que refleja el grado de degeneración de las células germinales del epitelio germinífero. La LDH-X presente en el plasma seminal permite medir alteraciones en la permeabilidad funcional de membrana de los espermatozoides. Valores de referencia: 9.5 ± 1.3 mUI/106 espermatozoides 15.3 ± 2.1 nkat/108 espermatozoides Peroxidación lipídica: Como consecuencia de la peroxidación lipídica se forman sustancias que alteran la capacidad funcional de los espermatozoides, ya que provocan daños en la membrana celular, inactivan enzimas oxidativas, inducen cambios en la estructura de DNA, etc. Se han presentado evidencias que indican que el espermatozoide es capaz de producir especies oxígeno reactivas y que en casos de infertilidad se observa un exceso de esta actividad. También se ha comprobado el efecto deletéreo de los peróxidos tóxicos sobre la membrana plasmática y su relación con la pérdida del ATP del espermatozoide. Valores de referencia: 5.4 ± 0.6 nmol TBARS/108 espermatozoides Test de migración espermática: Hay numerosas técnicas para separar espermatozoides móviles del semen, las más utilizadas son el swim up, que se basa en la migración espermática en un medio de cultivo especial, a 37°C, en estufa gaseada y después de un tiempo determinado y el swim down que emplea un gradiente de densidad para la selección de espermatozoides. La elección del método depende de las características de la muestra. Se utilizan los resultados de estos tests para la elección del tipo de fertilización asistida a emplear en una pareja en estudio ya que, dicha elección depende de la concentración de espermatozoides que se pueda recuperar. Valores de referencia: Test de penetración en ovocito de hamster: Mide la capacidad del espermatozoide de fusionarse y penetrar el ovocito de hamster libre de la zona pelúcida, permitiendo la evaluación de importantes eventos del proceso de fertilización como la capacitación, reacción acrosómica, fusión con la membrana plasmática del óvulo y la formación del pronúcleo espermático. Interpretado en conjunto con otros resultados permite predecir la función espermática. Valores de referencia: <10% pronóstico desfavorable Test de sobrevida: Evalúa la funcionalidad y la integridad metabólica de los espermatozoides, midiendo la movilidad post capacitación, a las 24 horas de realizado el swim-up. UTILIDAD CLINICA: Los tests mencionados anteriormente, combinados de acuerdo al criterio profesional, se indican para la evaluación del potencial de fertilidad, diagnóstico y como criterio para la selección entre las diferentes técnicas de fertilización asistida. Se indican particularmente en pacientes con fertilidad reducida y espermograma aparentemente normal. Evalúan la funcionalidad e integridad metabólica de los espermatozoides y junto a las estimaciones de concentración, movilidad progresiva y morfología con criterio estricto cubren los aspectos más significativos de la integridad funcional espermática, permitiendo la estimación del potencial reproductivo de un paciente. Específicamente el test de naranja de acridina se utiliza para:
VALORES DE REFERENCIA
ESTUDIO DEL FACTOR INMUNE El espermatozoide humano contiene entre sus constituyentes sustancias antigénicas que en determinadas circunstancias provocan respuesta autoinmune en el hombre y aloinmune en la mujer. Hay numerosos mecanismos que evitan la generación de dicha respuesta, pero pueden fallar como consecuencia de traumas físicos, químicos, quirúrgicos, agentes infecciosos o influencias immunogenéticas. Se considera que la inmunidad antiespermática puede ser causa relativa de infertilidad si bien no hay acuerdo en la bibliografía en cuanto a los valores para hombres infértiles. La prevalencia de anticuerpos antiespermáticos no supera el 2% en la población en general y oscila entre el 7 y 26% en hombres infértiles. El diagnóstico de infertilidad inmunológica está basado en el análisis de laboratorio dada la ausencia de sintomatología específica asociada. El rastreo de anticuerpos antiespermáticos debe ser llevado a cabo en el semen, ya que las inmunoglobulinas que afectan la reproducción son aquellas que están sobre la superficie espermática. Hay métodos indirectos que permiten la detección en fluidos como: suero, plasma seminal y moco cervical. Los métodos más utilizados para determinar la presencia de anticuerpos son: Métodos directos: Métodos indirectos: METODOS DIRECTOS Están limitados por la concentración y movilidad espermáticas (concentración ›5.106 y movilidad (A+B) ›40%) indispensables para garantizar que los anticuerpos detectados estén dirigidos contra antígenos de superficie. ·MAR TEST:
Valores de referencia: ·INMUNOBEADS: Presenta partículas de acrilamida cubiertas con antiglobulinas humana de clase especifica (IgG, IgA, IgM) que se pueden unir a los espermatozoides (lavados previamente) en caso de presentar anticuerpos de superficie. Brinda información, también, sobre la localización de los mismos (cabeza, cola, punta de cola). Es una técnica que requiere de tiempo y es más laboriosa y de mayor costo que la anterior, pero brinda mayor información. Valores de referencia: METODOS INDIRECTOS Se utilizan para casos en los que no es posible obtener suficientes espermatozoides móviles de una muestra de semen o bien para fluidos como suero o moco cervical. ·TEST DE AGLUTINACION EN GELATINA (GAT): Determina la presencia de anticuerpos en forma macroscópica. Es un test de floculación que utiliza a los espermatozoides como antígeno. Se realizan diluciones y la aparición de flóculos indica positividad. Valores de referencia: ·TEST DE AGLUTINACION EN BANDEJA (TAT): Es un método de microaglutinación. Utiliza como antígeno espermatozoides móviles obtenidos a través de un swim-up. Se determina microscópicamente la relación entre espermatozoides aglutinados y libres y el tipo de aglutinación (cabeza-cabeza, cola-cola, etc.). Se testean simultáneamente distintas diluciones de la muestra y controles. Valores de referencia: Se informa la última dilución en la cual dio positivo ·TEST DE INMOVILIZACION (SIT): Determina la presencia de anticuerpos dependientes de complemento a través de la utilización de espermatozoides de dador y una fuente exógena de complemento, calculando el porcentaje de inmovilización respecto a una muestra control. Valores de referencia: ·ELISA y RIA: Son técnicas desarrolladas con el fin de estandarizar los resultados, pero que aún no han acumulado suficiente información como para ser usadas de rutina. Utilizan antígenos en fase sólida (espermatozoides fijados con glutaraldehído). La limitación que presentan estas metodologías reside en que sólo la utilización de espermatozoides vivos permite reproducibilidad para valorar anticuerpos antiespermáticos y su correlación con la fertilidad. UTILIDAD CLINICA: Los métodos directos se utilizan para detectar la presencia de anticuerpos de superficie en los espermatozoides. El MAR test por su rapidez y simpleza se utiliza como método de screening. Con las INMUNOBEADS se determina la clase de anticuerpos y su localización. Los métodos indirectos permiten detectar anticuerpos presentes en fluidos como el plasma seminal, moco cervical o suero que por transferencia podrían alterar el comportamiento y fertilidad del espermatozoide eyaculado. Sin embargo, los anticuerpos antiespermáticos medidos por métodos indirectos en el plasma seminal no reflejan necesariamente los presentes en la superficie espermática, ya que en el plasma quedan sólo los que no fueron absorbidos por los espermatozoides eyaculados. Según la bibliografía, el nivel de inmunoglobulinas presentes en semen corresponden al 1% del nivel sérico. Se ha observado que el 20% de los casos en que aparecen anticuerpos antiespermáticos en suero no correlacionan con test inmunológicos directos positivos. Por otro lado, la respuesta local de IgA plantea el caso donde sólo los tests en semen darán positivos. Por lo expuesto, los métodos indirectos no deben ser utilizados por sí solos como diagnóstico, se utilizan para reforzar y confirmar el mismo. ESTUDIO DEL FACTOR CERVICAL El moco cervical es una secreción heterogénea con variaciones cíclicas, dependientes de las hormonas circulantes, que influyen sobre la penetrabilidad y sobrevidas espermáticas. La penetrabilidad, si bien varía individualmente en tiempo y grado, comienza el noveno día del ciclo, aumenta hasta la ovulación y se inhibe 1 o 2 días después de la misma. Por otro lado, los anticuerpos locales del tracto genital femenino pueden interferir con los procesos reproductivos a través de diversas maneras:
VARIABLES POR DROGAS: Aumenta: o no se produce efecto con anticonceptivos orales. con estrógenos, produciendo un moco acuoso. ambos producen leucorrea en el 20% de las mujeres. ·TEST POST COITAL O SIMS HUBNER Método: macroscópico y microscópico Muestra: moco cervical días 12 a 15 del ciclo, después de 8 a 10 horas de una relación sexual. Preparación: 48 hs. de abstinencia sexual de la pareja, previa. Valores de referencia: SIGNIFICACIÓN CLINICA: Con este test se evalúa que la eyaculación haya tenido lugar en la vagina, la cantidad de espermatozoides activos en el moco, su comportamiento y superviencia después de varias horas del coito. Para las pruebas negativas se debe confirmar que se haya producido la eyaculación y el depósito de espermatozoides en la vagina y que la cronología haya sido correcta. UTILIDAD CLINICA: Se utiliza para descartar factores cervicales. ·TEST DE KREMER Método: Microscópico SIGNIFICACION CLINICA: Se mide la aptitud de los espermatozoides para penetrar una columna de moco cervical, evaluándose la distancia de migración, la densidad de penetración, la reducción de la migración y duración de los movimientos progresivos. En base a estos resultados se clasifica la prueba como negativa, mala, regular o buena. UTILIDAD CLINICA: ·TEST DE PORTAOBJETO: Método: microscópico SIGNIFICACION CLINICA: UTILIDAD CLINICA: ·TEST DE CONTACTO MOCO-SEMEN Método: microscópico Valores de referencia: negativa. SIGNIFICACION CLINICA: Los resultados se clasifican como: UTILIDAD CLINICA:
VARIABLES POR DROGAS
VARIABLES PREANALITICAS
BIBLIOGRAFIA 1.Young, Donald S. (1990) Effects of drugs on clinical laboratory tests.
AACC Press. Washington, DC-USA.
|