La medición de lípidos en estado postprandial representa mejor nuestros hábitos

Apoyada por recomendaciones de varías guías, la evaluación de triglicéridos y colesterol en estado de no ayuno se abre paso en la medicina de laboratorio.

0
11078

Tradicionalmente, se ha recomendado realizar un ayuno de entre 12 y 14 horas antes del análisis de triglicéridos sanguíneos. Pero, muchos pacientes no pueden permanecer tanto tiempo sin ingerir alimentos, especialmente los niños.

La variabilidad en las horas de ayuno ha presentado un desafío para establecer un protocolo de ayuno. Debido a ello, la evidencia reciente sugiere que, los triglicéridos medidos después una comida pueden ser igual de valiosos que los medidos en estado de ayuno para predecir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

“Hoy en día, los humanos estamos en estado postprandial aproximadamente 18 horas al día y solamente ayunamos seis horas”, explica el Dr. Khosrow Adeli, quien preside la Comisión de Comunicaciones y Publicaciones de la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC). En otras palabras, estando tres cuartas partes del día exentos de ayuno, suena lógico averiguar cómo se comportan los lípidos durante ese tiempo.

Radio El Microscopio: ¿Cómo es el perfil lipídico en estado de no ayuno?

Khosrow Adeli: El perfil lipídico es muy similar al pedido cuando se realiza el ayuno. Se pueden hacer básicamente las mismas pruebas en muestras sin ayuno: colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL, e, incluso, análisis más específicos como liporoteína B, lipoproteína A y pruebas especiales como colesterol no HDL. La preocupación en el pasado se debía a que los triglicéridos o el cálculo LDL podían verse afectados. Los datos muestran que los cambios que ocurren en los triglicéridos pueden ser predictivos cuando son medidos en una muestra sin ayuno.

REM: ¿Qué es la dislipidemia postprandial?

KA: La dislipidemia postprandial es el metabolismo anormal de lípidos y lipoproteínas luego de una comida o consumo de alimentos. Es una anormalidad en aumento que puede observarse en niños y adultos, especialmente en casos de obesidad, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y condiciones relacionadas. Hoy en día, los humanos estamos en estado postprandial aproximadamente 18 horas al día y solamente ayunamos seis horas. Esto significa que la mayor parte del tiempo estamos en estado postprandial porque consumimos varias comidas durante el día, en porciones pequeñas, prolongando el estado postprandial. El metabolismo anormal durante este período se vuelve muy importante clínicamente.

REM: ¿Qué nos podría decir sobre los lípidos postprandiales como marcadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares?

KA: Cuando decimos lípidos postprandiales hablamos del colesterol y triglicéridos dentro de las lipoproteínas que son partículas ricas en lípidos, representadas principalmente por las VLDL y los quilomicrones. Las VLDL provienen del hígado mientras que los quilomicrones son producidos por el intestino. En un estado postprandial, tenemos muchas de esas partículas en sangre. A mayor nivel de partículas después de una comida, mayor es el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Por esa razón, se quiere saber cuántas de estas partículas están presentes y cuánto colesterol y triglicéridos contienen.

REM: ¿Qué reflejan las investigaciones sobre la evaluación clínica de lípidos postprandiales en humanos?

KA: Los lípidos postprandiales han sido estudiados por más de treinta años. La evidencia más reciente sugiere que son buenos predictores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los laboratorios de varios lugares del mundo han mostrado evidencia interesante. Un grupo de Dinamarca, liderado por el Doctor B.G. Nordestgaard1, publicó un artículo con guías de referencia en las que recomiendan tomar las muestras en estados de no ayuno. La evidencia no es del todo concluyente, pero hay disponibles guías clínicas para monitorear pacientes con dislipidemia, obesidad, diabetes y otras condiciones metabólicas.

REM: ¿Desea realizar algún comentario final?

KA: Quisiera resaltar el hecho de que tenemos que estar alerta porque la mayoría de las personas que tienen acceso constante a la comida están consumiendo algo continuamente y esto nos da un estado postprandial de 18 horas. Por tanto, medir lípidos en ese estado es más representativo de cómo estamos viviendo y más relevante que pedir ayunos de 14 horas. Las mediciones con ayunos de esa cantidad de horas tampoco nos dan una situación realista, según las condiciones de vida actuales. Las recomendaciones para medir en estado postprandial están avaladas por evidencia2. De todos modos, quiero aclarar que muchos médicos aún no saben cómo interpretar resultados de análisis hechos en un estado de no ayuno. En Norteamérica, Sudamérica y otras partes del mundo, aún se recomienda el ayuno. Incorporar los análisis en estado postprandial va a llevar tiempo. Por tanto, es comprensible el hecho de que se siga recomendando ayunar. Todavía es relevante y útil las mediciones en ayunas, pero, los beneficios de medir en estado de no ayuno pueden ser muy grandes.

La entrevista con el Dr. Khosrow Adeli (Canadá), Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Publicaciones de la IFCC, fue emitida el Miércoles 17 de enero de 2018 en la emisión N°294 de Radio El Microscopio.

El Microscopio es un programa de radio que se transmite a través de Internet en el cual se tratan exclusivamente temas de bioquímica clínica. La idea surge desde la necesidad de mejorar la comunicación entre todos los laboratorios clínicos de Iberoamérica y con la IFCC. Con el objetivo de difundir temas de interés científicos, estratégicos y de actualidad, disponer de un espacio para informarnos y conocernos, debatir nuestros problemas y encontrar soluciones.

Las opiniones expresadas en las notas y artículos publicados son las de los entrevistados y no reflejan necesariamente las posturas u opiniones de la IFCC o de Infobioquímica.com.

 

Revisión y resumen objetivo: Bioq. Gabriela Mendicoa. Fares Taie Instituto de Análisis – Miembro del Comité Científico de Radio El Microscopio

Traducción: Trad. Belén Landi

 

Referencias

  1. Nordestgaard, B.G. (2016). Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile: clinical and laboratory implications including flagging at desirable concentration cut-points—a joint consensus statement from the European Atherosclerosis Society and European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. European Heart Journal [en línea]. Volume 37, Issue 25, Pages 1944–1958. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw152 [2016, Julio]
  2. Langlois, M.R. (2016, mayo-junio). First EAS – EFLM consensus guideline on non-fasting lipid testing and reporting. IFCC eNews [en línea] Páginas 20-21. Disponible en: http://www.ifcc.org/media/421612/IFCCeNewsJune2016.pdf [2016, junio]