Registrarse Unirse
  • Inicio
    • Quienes somos
  • Radio El Microscopio
    • Programas
    • Historia
  • Noticias
  • Conocimiento
    • Interpretación de la información bioquímica
    • Proyecto SABIO
    • ¿Cómo participar?
    • Temas de discusión
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Regístrate
¡Bienvenido!Regístrate para una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
www.infobioquimica.com
INFOBIOQUIMICA.ORG Infobioquimica.org
INFOBIOQUIMICA.ORG INFOBIOQUIMICA.ORG
  • Inicio
    • Quienes somos
  • Radio El Microscopio
    • Programas
    • Historia
  • Noticias
  • Conocimiento
    • Interpretación de la información bioquímica
    • Proyecto SABIO
    • ¿Cómo participar?
    • Temas de discusión
Inicio Noticias Bioquímicas Noticias Plasma rico en plaquetas (PRP): ¿Es una herramienta terapéutica en diferentes situaciones...
  • Noticias Bioquímicas
  • Noticias

Plasma rico en plaquetas (PRP): ¿Es una herramienta terapéutica en diferentes situaciones clínicas?

Fundamentos del mecanismo de acción del Plasma Rico en Plaquetas.

10/04/2017
0
9307
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
WhatsApp

    Las plaquetas, además de ser elementos claves en la hemostasia y la trombosis, también juegan un rol activo en la regeneración de tejidos a través de la liberación de diversos factores de crecimiento y citoquinas que modulan la angiogénesis, el remodelado de la matriz extracelular y el reclutamiento, proliferación y diferenciación de células madre. Basándose en este fundamento, los derivados de plasma rico en plaquetas (PRP) son empleados en medicina regenerativa para el tratamiento de diversas condiciones clínicas incluyendo reparación de úlceras y tejido muscular, tratamiento de enfermedades óseas y recuperación tisular luego de intervenciones quirúrgicas.

    Las ventajas de la administración de PRP están asociadas a un método de obtención económico, rápido y simple. Además, debido a características asociadas a su origen principalmente autólogo y a sus técnicas de obtención inocuas, los posibles riesgos infecciosos o de rechazo asociados al tratamiento con PRP son mínimos. Por estas razones, los hemoderivados enriquecidos en plaquetas han cobrado gran relevancia en la última década, y conforman un creciente objeto de estudio experimental y clínico en el contexto de la curación de heridas. En esta revisión se describen los fundamentos biológicos subyacentes al uso de estos tratamientos, los diversos métodos de preparación y aplicación de estos hemoderivados, como así también las controversias y perspectivas futuras vinculadas al empleo del PRP en medicina regenerativa.

    Acceda al trabajo completo en PDF haciendo click aquí.

     

    Autor: Julia Etulain. Investigadora Asistente CONICET, Laboratorio Trombosis Experimental, Instituto de Medicina Experimental-CONICET/Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina.

    HEMATOLOGÍA Volumen 20. Número Extraordinario. XII Congreso del Grupo CAHT: 91-103 Septiembre 2016

    • Etiquetas
    • Academia Nacional de Medicina
    • angiogenesis
    • autólogo
    • citoquinas
    • conicet
    • hemoderivados enriquecidos en plaquetas
    • Instituto de Medicina Experimental-CONICET
    • Julia Etulain
    • Laboratorio Trombosis Experimental
    • Medicina Regenerativa
    • Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
      Facebook
      Twitter
      Google+
      Pinterest
      WhatsApp
    Artículo anteriorEl “Escuadrón del Veneno”
    Artículo siguienteCurso Automatización en Hematología
    Gabriela Mendicoa

    Artículos relacionadosMás del autor

    El microscopio

    Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 641

    Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 640

    Agenda

               

    Radio El Microscopio

    Radio el Microscopio Segunda Década ...

    19/02/2025

    Últimas notas publicadas

    El microscopio

    07/05/2025

    Radio el Microscopio Segunda Década ...

    07/05/2025

    Radio el Microscopio Segunda Década ...

    16/04/2025
    INFOBIOQUIMICA.ORG