La epidemia de fiebre zika termina en 2016 con los desafíos de la transmisión sexual y los problemas relacionados

El virus Zika siguió su propagación en 2016 por América y, pese a que la alerta bajó en los 48 territorios en los que se lo detectó, han aumentado los contagios por transmisión sexual y los casos de bebés nacidos con microcefalia asociados a la enfermedad.

0
2936

La propagación de la fiebre zika ha mantenido un avance constante y, de acuerdo a la
Actualización Epidemiológica Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde 2015 y hasta la fecha, 48 países americanos confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial, y cinco países, casos transmitidos sexualmente.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció recientemente que el virus ya no constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional y aclaró que “será una enfermedad endémica en varios países, provocará efectos neurológicos devastadores como la microcefalia y su expansión geográfica continuará”.

Así, en México el número de casos confirmados de fiebre zika sigue una tendencia creciente, llegando a un total de 6.779.

Mientras, en Estados Unidos se siguen detectando casos autóctonos en el área de Miami Beach y en el condado de Miami-Dade y el pasado 28 de noviembre las autoridades sanitarias de Texas confirmaron el primer caso transmitido localmente por un mosquito. El total de casos en Estados Unidos es de 4.823, de los cuales 4.640 son importados, según la OPS.

En América Central, Panamá continúa con una tendencia creciente en el número de casos, con un total de 586 confirmados, mientras que en los demás países de la subregión, la tendencia es descendente.

Asimismo, según la OPS, la isla de Monserrat detectó recientemente la circulación autóctona del virus Zika y en las Islas Turcas y Caicos se observó una tendencia creciente en el número de casos notificados, mientras que en los demás países del Caribe se mantiene la tendencia al descenso en el número de casos.

En Sudamérica, en el último informe de la OPS se destaca que el Ministerio de Salud de Perú informó de un brote con tendencia al incremento en Iquitos, la única ciudad en la que se siguen detectando casos en las últimas 13 semanas en el país, con ocho, mientras que en todos los demás países de esta subregión se mantiene la tendencia observada al descenso.

A su vez, 28 naciones han contabilizado casos de microcefalia y otras malformaciones congénitas asociadas con la infección por virus Zika, y 20 países han registrado una incidencia mayor de casos de síndrome de Guillain-Barré (SGB).

Estas enfermedades asociadas al virus Zika y la confirmación de la transmisión a través de los fluidos corporales y de la madre al hijo han llevado a profundizar los proyectos para crear una vacuna, que, aunque no estarán listos a corto plazo, son una esperanza para el control de los casos en el continente.

“La vacuna contra el virus Zika estará lista a inicios de 2019”, dijo el doctor brasileño Pedro Vasconcelos, que participa en la investigación financiada por el Ministerio de Salud de Brasil, al revelar que la vacuna comenzará a ensayarse en humanos el próximo año.
Para Fredy Lizarazo, médico epidemiólogo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, “los casos de bebés nacidos con microcefalia, de casos de SGB y de otras manifestaciones neurológicas, además de la transmisión por vía sexual, representan una gran carga social”.

“Debemos recordar que en 2014 tuvimos una alerta en la Isla de Pascua, fue la primera alerta para América Latina, ya que pertenece a Chile, y allá se presentaron los primeros casos de fiebre zika por lo que en ese momento se prendieron las alertas para las Américas”, dijo Lizarazo. Y agregó que “para el Mundial de Fútbol de Brasil en 2014 y la Copa América de Chile en 2015, se generó un gran intercambio de viajeros y por tanto se aumentaron las alertas desde las áreas de vigilancia para los que se desplazaban, pero debemos ser muy claros con esta enfermedad: a través del vector se presenta un gran volumen de los casos, es el principal causante ya que mantiene vivo el virus”, matizó.

“Por eso ha sido más corta la presencia del virus Zika que la del Chikungunya, porque para estudiar el comportamiento de la enfermedad hay que tener en cuenta que el control del vector ha ido evolucionando en la región en la medida en la que aparecieron el dengue, luego la fiebre chikungunya y después la fiebre zika, todos transmitidos por el mismo mosquito”, aclaró Lizarazo.

Al respecto, el representante de la OPS en Uruguay, Giovanni Escalante, advirtió recientemente que el mosquito Aedes aegypti asciende a zonas hasta ahora no propensas debido al aumento de temperatura por el cambio climático.

Fuente: REC