Epidemiología Molecular de HCV: origen, evolución y dispersiónde los principales genotipos circulantes en Córdoba 

Historia de la diseminación del virus de la hepatitis C en Córdoba: un escenario diferente al del resto de Argentina .

0
3114

El virus de la hepatitis C (VHC) es el principal agente causante de hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado. Se calcula que aproximadamente 200 millones de personas en el mundo son portadoras del virus. En Argentina, se estima que la prevalencia general ronda en 2%. En un estudio reciente realizado en más de 2 millones de donantes de sangre se reportó que la prevalencia en este grupo fue de 0,7 en 2004 descendiendo significativamente en 2011 a 0,5%.  Sin embargo, se han reportado altas prevalencias de VHC en diferentes comunidades rurales: General O’Brien 5,6% (Provincia de Buenos Aires); Rufino 2,2%, Wheelwright 5,9% (Provincia de Santa Fe); Córdoba 3,1%, Río Cuarto 4,0%, Cruz del Eje 5,8%, Villa María 11,2% (Provincia de Córdoba). 

Actualmente se dispone de estrategias para el tratamiento de las hepatitis crónicas, pero es muy importante el diagnóstico precoz de la infección. Para el ingreso al tratamiento se debe realizar una evaluación previa: detección de la cantidad de virus circulante (carga viral), biopsia hepática y determinación del tipo infectante (genotipo) el cual define tiempo y dosis de tratamiento. Si bien la nueva combinación de antivirales de acción directa ofrece la perspectiva de una terapia antiviral pan-genotípica, en nuestro medio el acceso es aún limitado, por lo que la detección de genotipo es imprescindible en el laboratorio virológico.

Se han identificado al menos seis genotipos del virus (1-6) y numerosos subtipos. Mundialmente, la distribución de estos genotipos y subtipos es marcadamente heterogénea, aún en regiones geográficamente cercanas. Sin embargo, esa distribución se modifica continuamente debido tanto a cambios culturales que se asocian con nuevas conductas de riesgo como a movimientos poblacionales. Son ejemplos de tales modificaciones distintos eventos socio-sanitarios ocurridos en décadas pasadas, tales como la desaparición de la hepatitis C post-transfusional y el mejoramiento de las políticas sanitarias tendientes a reducir el riesgo de las hepatitis adquiridas en la comunidad. Asimismo, la diversidad de las secuencias de VHC continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Desde el año 1999 el equipo de investigación del Laboratorio de Hepatitis Virales del Instituto de Virología ‘Dr. José María Vanella (InViV), Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, trabaja en el estudio de la epidemiología molecular de VHC a nivel local, utilizando recursos epidemiológicos, genéticos, virológicos, bioquímicos y bioinformáticos. 

En sus primeras publicaciones, la Dra. Viviana Ré reportó prevalencias de genotipos circulantes en Córdoba tanto en pacientes infectados únicamente con VHC, como en individuos coinfectados con VIH. En el transcurso de las investigaciones y en concordancia con lo hallado en el resto del país, reportaron altas prevalencias de VHC (12 a 20%), representada principalmente por el genotipo 1 (VHC-1), en pacientes infectados con VIH cuya principal vía de transmisión era el uso de drogas endovenosas. Sin embargo, cuando se estudió el patrón genotípico de VHC en pacientes monoinfectados, un inesperado hallazgo ubicó a Córdoba nuevamente en una “isla”: mientras que en Argentina el genotipo más detectado, en todos los grupos estudiados, era el VHC-1, en la provincia de Córdoba el genotipo 2 (VHC-2) era el principal representante de las infecciones producidas por este virus (50-90%), especialmente en adultos mayores, lo que indicaba una introducción histórica del virus. Sin embargo, basándose en el diagnóstico de rutina de los últimos años los investigadores comenzaron a percibir un cambio en la epidemiología de VHC observando un aumento en la detección de genotipo 1, en detrimento del genotipo 2. 

Con el fin de dilucidar este comportamiento los investigadores se propusieron examinar la historia de diseminación del VHC en Córdoba mediante análisis moleculares (secuencia de nucleótidos) y bioinformáticos (análisis filogenético y de coalescencia). Esta estrategia experimental es considerada una moderna herramienta para entender por qué algunas infecciones de VHC ocurren o se expanden en ciertas áreas y relacionar movimientos poblacionales con los eventos de introducción local de VHC. 

La historia de Argentina muestra inmigración de dos regiones diferentes, donde VHC-2c es un subtipo epidemiológicamente importante: África y Europa. Durante los siglos XVI y XVII Argentina recibió inmigrantes de África, en su mayoría esclavos; esta composición étnica de la población fue fuertemente afectada por el proceso de inmigración europeo (principalmente de Italia), ocurrido durante la primera mitad del siglo XX (particularmente entre 1880 y 1920). En la publicación, los investigadores sugieren que debido a la falta de actividad de otros subtipos diferentes a 2c, la presencia de VHC-1b con similar distribución en los distintos grupos etarios y a la historia de inmigración de Argentina, Italia pudo ser el origen del VHC-2c circulante en Córdoba. La colonización de los inmigrantes Italianos en la región central de Argentina, fue rural. Esto puede notarse en la distribución de VHC-2c con más alta prevalencia entre pacientes con edades mayores en la ciudad “rural” de Cruz del Eje, comparado con la ciudad “cosmopolita” de Córdoba. 

Por otra parte, el trabajo plantea que la diseminación de VHC-2c se produjo casi simultáneamente en Europa y Sudamérica, posiblemente como resultado de los avances médicos tecnológicos (transfusiones, medicación inyecta-ble, vacunación, etc.) de la primera mitad del siglo XX. 

Para completar el estudio, se analizó el comportamiento local del genotipo 1. Se obtuvieron resultados que demuestran un evento de introducción “moderno” del genotipo 1 (subtipo 1a y 1b) en la provincia de Córdoba. En el caso del subtipo 1a el evento evolutivo de introducción se hallaría en la década de 1970, coincidiendo con un mayor consumo de estupefacientes, y para el subtipo 1b dicho evento habría ocurrido unas décadas antes, casi en concordancia con lo hallado en el resto del país. 

Finalmente, este incremento gradual de la prevalencia de genotipo 1, homogéneamente distribuido en todas las edades, con altas prevalencias en adultos jóvenes y en ambos grupos (monoinfectados/coinfectados), no resulta un dato alentador, considerando que esta variante viral está relacionada a baja respuesta a la terapia antiviral. Por otra parte, el estilo de vida y la edad de las personas infectadas lleva a pensar que los factores que hoy predominan, como el consumo de drogas endovenosas y las relaciones sexuales promiscuas serán los causantes de la actual y futura diseminación de este genotipo en nuestra región, desplazando definitivamente al VHC-2c. El incremento de HCV-3 es actualmente motivo de estudio ya que el mismo muestra mayores prevalencias y ha demostrado bajas tasas de respuesta a los regímenes terapéuticos actuales. 

Autor: Dra. Viviana Ré.

  • Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
  • Profesora Adjunta del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 
  • Profesora Adjunta de la cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Químicas la Universidad Católica de Córdoba (UCC)

Publicaciones del Grupo relacionadas a la temática