Etapa Crítica de la Hemostasia: Procedimientos Preanalíticos

0
5091
hemostasia

El sistema hemostático presenta una gran variación desde la venopunción hasta el análisis, dichos cambios generan la necesidad de estandarizar todo el procedimiento preanalítico.

Requerimientos para el paciente

Es aconsejable que concurra al servicio:

  • En ayunas de lácteos y grasas, ya que los plasmas y sueros lipémicos son una de las interferencias reconocidas en los coagulómetros que utilizan sistemas ópticos de detección y por ende los resultados no son confiables.
  • Luego que el paciente haya descansado al menos 30 min para evitar las variaciones por el hematocrito y el efecto de la activación del endotelio.
  • Las muestras para el estudio del sistema fibrinolítico deben tomarse entre las 8 y las 10 a.m. Debido al ritmo circadiano que muestran el t-PA y el PAI.

Identificación del paciente

  • Es importante poseer un formato de petición específico y asegurarse de un correcto ingreso del pedido en caso de disponer de códigos de barras.

Toma de la muestra

  • Muestra ideal: sangre venosa. Ciertamente sería un error hacer un diagnóstico firme de un trastorno hemorrágico congénito, tal como la hemofilia, a menos que se pueda obtener una muestra satisfactoria de sangre venosa.
  • En niños y recién nacidos: por lo general solo puede obtenerse sangre capilar, de ésta puede realizarse: recuento de plaquetas, microhematocrito, extensiones de sangre y, con el plasma citratado, TP, factores VIII y IX, y estimación semicuantitava de Fibrinógeno. La sangre obtenida de una punción de talón o dedo debe manar libremente y en abundancia.
  • En lo posible no deben utilizarse muestras extraídas de catéter por la probabilidad de contaminación con heparina.
  • La utilización de la cánula butterfly no es aconsejable, en caso de no tener otra opción utilizar una de calibre grande. Un calibre mayor evita la posible activación del sistema por contacto.
  • La punción debe ser “limpia” y la aguja no debe moverse excesivamente para no remover tejidos subendoteliales que actuarían como una tromboplastina. A su vez, una punción difícil eleva la posibilidad de obtener muestras hemolizadas que interfieren con los sistemas ópticos de detección.

Procesamiento de la muestra

  • Los tubos destinados a las pruebas de coagulación deben llenarse antes que los destinados a otras pruebas. De esta manera se evita que se coagule la muestra antes de poder cargar el tubo para coagulación y, por otro lado, también se evita el contacto de la jeringa con los anticoagulantes de los otros tubos a cargar.
  • El anticoagulante es el citrato de sodio. El National Comittee For Clinical Laboratory Standards (NCCLS) y el comité de expertos de la ISTH recomiendan la utilización de citrato trisódico dihidratado a una concentración de 0,105 o 0,109 mol/l . El European Comittee for Clinical Laboratory Standards (ECCLS) recomienda la utilización a una concentración entre 0,100 a 0,120 mol /l.
  • Para evitar activación del sistema, al colocar la sangre se debe dejar resbalar por las paredes del tubo, evitando hacer espuma y debe invertirse al menos 5 veces tratando de no hacer burbujas.
  • La proporción sangre:anticoagulante debe ser 9:1 (4,5ml sangre + 0,5ml citrato). En caso de extracciones escasas disponer de tubos preparados con la mitad de anticoagulante, esto permitirá poder realizar la determinación a pesar de la poca cantidad de muestra. Rechazar aquellos tubos que contengan menos de 90 % de la sangre requerida (se pueden producir alargamientos de los tiempos) y estén llenados por exceso (proporción > 12:1), se podría producir activación del sistema.

Hematocrito del paciente

  • La proporción sangre:anticoagulante es diferente en enfermos hemoconcentrados (los recién nacidos y pacientes con efisema pulmonar), como también los es en los hemodiluídos (embarazadas). Por lo tanto, para hematocritos que varían entre 25 a 55 % no hay que modificar la proporción de citrato de sodio. Si el hematocrito es mayor que 55% o menor que 25 % se debe corregir la proporción sangre: anticoagulante, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 1.

Volumen de Citrato de Sodio de acuerdo al Hematocrito
Hematocrito (%) Sangre (ml) Citrato de Sodio (ml)
10 5 0,75
20 5 0,70
25 – 55 5 0,50
56 5 0,40
65 5 0,35
75 5 0,25

Centrifugación y almacenamiento

  • Para pruebas cuyos reactivos contienen un exceso de fosfolípidos como el TP o el KPTT: centrifugar a 1.000 g durante 10 minutos.
  • Para la determinación del factor VIII : centrifugar a 2.500 g durante 15 minutos.
  • Los tubos destinados a la investigación del anticoagulante lúpico y la mezcla de plasmas normales destinada a esta misma prueba: doble centrifugación a 3.000 g durante 30 minutos.
  • Si las muestras van a ser congeladas es recomendable una doble centrifugación.
  • Estabilidad entre la obtención de las muestras y la realización de las pruebas:
    • 2 horas a 22 – 24 °C (TA)
    • 4 horas a 4 °C
    • 2 semanas a -20 °C
    • 6 meses a – 70 °C
  • Las muestras deben descongelarse a 37°C y las determinaciones deben realizarse antes de las 2hs. No deben utilizarse muestras congeladas y descongeladas más de una vez.
  • Actualmente se considera preferible la conservación a TA, especialmente para determinaciones de TP y del factor VII, con lo cual se evita la progresiva activación del factor VII.
  • El tiempo de conservación, no debe ser superior a 2 horas para la determinación del factor VIII, pero se puede prolongar a 6 horas para el TP y el KPTT, siempre que el tubo se conserve tapado hasta su valoración analítica (incluido el tiempo de la centrifugación), para evitar la pérdida de CO2 y la elevación del pH.

Autor: Bioq. Ma. Gabriela Alegre / Marketing – Wiener lab – malegre@wiener-lab.com.ar

Fuente: NotiWiener