BACOVA y ERIGE para el diagnóstico temprano

Científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco estudiaron las patologías asociadas a la sexualidad y a la disfunción vaginal (DV) a partir de una muestra total de 329 mujeres de Comodoro Rivadavia.

0
5479

A través del método de Balance de Contenido Vaginal (BACOVA) y el Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital (ERIGE), obtuvieron el resultado de que el 60% de las mujeres analizadas presentaba disfunciones vaginales y vaginitis convencionales, en presencia y ausencia de síntomas.

Los métodos BACOVA y ERIGE son simples y accesibles para cualquier laboratorio de diagnóstico; consisten en técnicas de microscopía óptica mediante las que se realiza una detallada observación de las distintas morfologías celulares. De la aplicación de ambas metodologías se genera un informe completo sobre el análisis morfológico del contenido vaginal. Poseen alto valor predictivo en el diagnóstico y seguimiento de las disfunciones vaginales y otras enfermedades que afectan la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad fértil, tengan síntomas o no, estén embarazadas o en la etapa de la menopausia.

En qué se diferencian los métodos

La introducción al estudio de las disfunciones vaginales mediante BACOVA y ERIGE con un nuevo criterio de ordenamiento permite detectar cuál es el estado funcional de la vagina, aunque no se reconozca la especie microbiana hallada.

BACOVA investiga en el contenido vaginal el equilibrio de la microbiota habitual, la reacción inflamatoria, la presencia de células no habituales, de morfotipos extraños y procesos infecciosos convencionales. Por su parte, ERIGE da el apoyo teórico-práctico para la interpretación de células no habituales presentes en el contenido vaginal extraído que se hallaban en el fondo de saco vaginal. El estudio se complementa con una muestra de la zona exocervical, que es un aporte valiosísimo para el Informe BACOVA.

Sugerencias de los investigadores a partir del diagnóstico temprano

En este trabajo preliminar se sugiere un análisis más profundo en las mujeres con vaginitis que no presentaron reacción inflamatoria, como así también en aquellas que presentaron microbiota vaginal normal acompañada con una reacción inflamatoria significativa. Estos casos podrían estar involucrados a causas iatrogénicas, alérgicas, atróficas o seniles, procesos infecciosos de mayor envergadura que involucran órganos del tracto genital femenino superior o bien la presencia de otros patógenos.

Estos resultados se asocian a un incremento del riesgo gineco-obstétrico, que podría afectar la salud sexual y reproductiva de la población de MEF de la región. Las cifras de frecuencias de aparición de estas patologías silentes se encuentran subestimadas dado que no se realiza un diagnóstico exhaustivo y normatizado.

Por ello, la capacitación de profesionales bioquímicos, que en consenso con médicos ginecólogos y obstetras apliquen este procedimiento, económico, simple y de alto valor predictivo, podría incorporarse para realizar un diagnóstico diferencial inmediato entre las principales disfunciones vaginales y otras enfermedades que afectan la salud sexual y reproductiva.

Una trayectoria para evidenciar la problemática

La Agencia Regional Chubut del Proyecto Taller Participativo BACOVA tiene sede en Comodoro Rivadavia desde 2004, su coordinadora es la doctora Silvia Estevao Belchior y, a través del Programa de Educación Continua (PROECO) de la Fundación Bioquímica Argentina, ha desarrollado actividades de capacitación en 2008, 2012, 2014 y 2015.

El desarrollo de estas investigaciones por parte del equipo de científicos, que dirige la Belchior, de la Facultad de Ciencias Naturales, se realiza desde hace varios años en la UNPSJB; ya en 2007-2008, se trabajó en la formación de recursos humanos: presentación y aprobación de dos trabajos de tesinas de grado de la carrera de Bioquímica. También participaron en el Módulo de Apoyo para la guía práctica conjunta (clínica-laboratorio) de diagnóstico de disfunción vaginal (vaginosis-vaginitis) en la mujer en edad fértil. Proyecto de Salud Reproductiva (PROSAR) de la Fundación Bioquímica Argentina. En 2012, participaron en el Manual de Procedimiento BACOVA.

En mayo de 2015, se firmó un convenio marco entre la Fundación Bioquímica Argentina y la UNPSJB de colaboración mutua en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines de los signatarios, que permitan brindar un servicio a la comunidad de sus respectivas jurisdicciones o áreas de influencia. También en mayo de este año se firmó el acta acuerdo entre la FBA, a través de PROSAR, y la FCN – UNPSJB.

Asimismo, en el marco de las actividades de divulgación científica y de extensión, el grupo de científicos universitarios presentó “Importancia del estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) en el control preventivo de trabajadoras sexuales”. Autores: Díaz, Yanina; Bologno Romina; Giraudo María del Carmen; Fernández, Rosa; Menéndez, Viviana; Gallardo Adriana; Álvarez Laura, Estevao Belchior, Silvia.

Grupo de trabajo

Integran el grupo de trabajo: por la universidad patagónica, la doctora Silvia Estevao Belchior, profesora titular de la cátedra de Microbiología Clínica FCN-UNPSJB, coordinadora de la Agencia Regional Chubut – PROSAR y la bioquímica Elsa Pereira, especialista en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. También los estudiantes de Bioquímica Victoria Krenz y Antonella Medoni. Junto a ellos se encuentran los siguientes profesionales: el doctor Ramón de Torres, director de PROSAR–FBA, el doctor Luis Palaoro, especialista en Citología, coordinador del proyecto BACOVA y director del Programa de Evaluación de la Respuesta Inflamatoria Genital (ERIGE) y la especialista Sonia Fochs, coordinadora de la Agencia Regional Santa Fe Norte PROSAR.

Autor: Daniel Pichl dpichl@unpata.edu.ar – Dirección de prensa Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Fuente: Argentina Investiga