Establecimiento de intervalos de referencia en el Laboratorio de hemostasia
Carlos Virgen Cruz es licenciado en Química Clínica; Universidad Veracruzana, Facultad de Bioánalisis; Veracruz, México. Es Profesor del Instituto LICON. Dicta cursos, simposios, talleres en diversas instituciones de Salud y en eventos de CONAQUIC, CTH, SOMETH, FENACQC, y otros. Actualmente es Director Comercial en Grupo LICON.
El aloe y sus posibilidades antibióticas
Sabina Palma es Licenciada en Genética por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y Doctora por la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Integra la Comisión de evaluación de los Proyectos de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, adende es también miembro de la subcomisión de Investigación para la Evaluación Institucional.
Recomendaciones pre-analíticas para la medición de gases en sangre.
El Dr. en C. Juan Manuel Vargas Morales es Profesor-Investigador en bioquímica y genómica de enfermedades complejas comunes y en aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico, adscrito a la licenciatura de Químico Farmacobiólogo, al posgrado en Ciencias Farmacobiológicas, a la Maestría en Análisis Clínicos y al Laboratorio de Análisis Clínicos con Servicio al Público “Dr. Pedro Medina de los Santos” de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S. L. P. Es además adscrito a la Maestría en Análisis Clínicos de la Universidad del Noreste en Tampico, Tamaulipas. Es Investigador Nacional nivel II, (SNII) y posee acreditación de Perfil Deseable para Profesores Investigadores de Tiempo Completo por parte de la Secretaria de Educación Pública. Es Químico clínico certificado por CONAQUIC-CENEVAL.
De la citogenética a la citogenómica.
Sandra Rozental es Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Bioquímica Clínica, área genética, por el Ministerio de Salud. Es Diplomada en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud por la Universidad Nacional de Rosario y Diplomada Superior en Redes en Salud por la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es asesora externa de los proyectos del área de Citogenómica del Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE) y de la Unidad de Medicina Traslacional del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y Profesional de planta Departamento Diagnóstico Genético, Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS, Ministerio de Salud. Coordina la Red Colaborativa de Profesionales Especializados en Diagnóstico Genético y el Consorcio Array-CGH (RITS, CONICET). Integra la División Bioquímica Clínica – Área Genética de la Asociación Bioquímica Argentina y es Socia Fundador de la Asociación Latinoamericana de Citogenómica Humana (ALACIH).
III Jornadas Internacionales de Medicina Transfusional.
La Dra Jorgelina Luisa Blejer, es doctora en Ciencias Biológicas y Magister de Biología Molecular Médica por la Universidad de Buenos Aires adonde fue docente en la Facultad de Medicina. Es Especialista en Inmunohematología y Bancos de Sangre por la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular. Fue investigadora del CONICET, Becaria del Servicio Alemán de Servicio Académico en la Universidad de Marburg, Alemania, Responsable de Infecciones Transmisibles por Transfusión en el Servicio de Medicina de la Fundación Favaloro, adonde hoy es docente, y en la Fundación Hemocentro Buenos Aires. Es autora y coautora de mas de 60 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y mas de 170 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Historia de científicos
Robert Gallo y Luc Montaigner recibieron el Premio Príncipe de Asturias por la originalidad, calidad, y extensión de su labor científica, así como la trascendencia práctica para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Sida.