COPROCULTIVO
Muestra:
Materia fecal o hisopado anal.
Método:
Cultivo aeróbico en medio selectivo.
Significado clínico:
Búsqueda de patógenos:
· Shigella spp: produce disentería bacilar
que se manifiesta con fiebre, vómitos, cólicos, tenesmo
y diarrea acuosa. En el primer o segundo día de la enfermedad
hay deposiciones frecuentes, mucosas, sanguinolentas y de poco volumen.
La transmisión es fecal-oral directa o indirecta de una persona
infectada o de un portador. Pueden presentarse brotes transmitidos por
el agua, leche y las moscas.
Los brotes son más frecuentes en lugares de hacinamiento y falta
de higiene.
Se realizan pruebas serológicas de los aislamientos con antisueros
somáticos polivalentes los cuales clasifican las cepas en subgrupos:
S.dysenteriae, S. flexneri, S. boydii, S.sonnei.
· Salmonella spp: se transmite por la ingestión
de agua, huevos crudos o parcialmente cocidos, aves de corral, carnes
y derivados, productos farmacéuticos de origen animal y alimentos
contaminados con heces u orinas de un portador.
Produce una gastroenteritis aguda con dolores abdominales súbitos,
diarrea, nauseas, fiebre y vómitos.
Los casos clínicos más severos se dan en niños,
ancianos e inmunocomprometidos.
Las serovariedades S.typhi y S.paratyphi A, B y son las responsables
del síndrome de fiebre entérica.
El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento del agente
causal en:
Hemocultivos entre la primera y segunda semana, teniendo en este período
su mayor sensibilidad (80%).
Médula ósea es positiva en el 90 % de los casos
Coprocultivo es positivo en la primera semana aumentando su sensibilidad
durante la segunda y tercera semana.
Urocultivo es positivo en el 30% de los pacientes.
Otras muestras son: bilis, LCR, punción articular, etc.
· Aeromonas spp: es causante de algunos casos
de "diarrea del viajero". Produce infección clínica
en pacientes inmunosuprimidos.
En pediatría se aísla más frecuentemente A.caviae
que causa procesos diarreicos en lactantes cuando son destetados. Generalmente
se autolimita.
Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza principalmente
en aguas dulces y animales anfibios. Pueden crecer en los alimentos
a 4°C en la heladera.
· Escherichia coli: es el agente causal de brotes
en recién nacidos e infantes, produciendo la aparición
brusca de diarrea acuosa, profusa, de apariencia de agua de arroz, con
olor a pescado y vómitos.
E. coli O157: H7 es una de las cepas productoras de una verotoxina
causante de colitis hemorrágica. En algunos casos el Sindrome
Urémico Hemolítico (SHU) prosigue al desarrollo de colitis,
manifestándose con severa diarrea, dolor abdominal y sangre en
las heces, culminando con anemia e insuficiencia renal.
· Bacilos Gram (-) encontrados como flora única
suelen ser la causa de la diarrea en lactantes recién nacidos.
Ante sospecha clínica o epidemiológica:
· Vibrio cholerae: el cólera epidémico
es causado por V.cholerae 01. Incluye dos biotipos: clásico
y El Tor. Los cuales producen una infección intestinal aguda
grave caracterizada por: deshidratación rápida, acidosis
metabólica, depleción de potasio y colapso circulatorio.
Sin embargo, la letalidad es menor al 1% si se aplica el tratamiento
adecuado.
Esta infección se caracteriza por la presencia de heces acuosas
(como agua de arroz), gris pálido con trozos de material mucoso,
sin pus ni sangre.
La infección es el resultado de la ingestión del microorganismo
a través de agua o alimentos contaminados.
· Yersinia spp: la forma más común
de la enfermedad es una gastroenteritis aguda con dolor abdominal, con
o sin diarrea sanguinolenta y fiebre.
Yersinia enterocolítica puede causar inflamación
del íleon distal con una presentación clínica que
puede parecer apendicitis aguda.
La muestra debe recolectarse en el estadío agudo de la enfermedad.
Ante la sospecha clínica de este microorganismo deberá
informarse al laboratorio para que se realice su cultivo e identificación.
· Campylobacter spp: La diarrea se caracteriza
por deposiciones disgregadas o francamente acuosas, pueden ser mucosanguinolentas.
Su curso clínico es variable, presentándose como una diarrea
leve que se autolimita hasta un cuadro severo de duración más
prolongada que requiere tratamiento.
Del 50 al 70% de las infecciones provienen del consumo de carnes de
aves mal cocidas.
· Clostridium difficile: La diarrea causada por
este agente está relacionada a terapia antibiótica.
Otros microorganismos:
· Cryptosporidium spp, Microsporidium spp (Parásitos):
En individuos inmunodeficientes se deben buscar patógenos oportunistas
(bacterias/parásitos): Cryptosporidium, Microspoiridium. Ver
Coccidios (Parasitología)
Utilidad clínica:
Diagnóstico etiológico en:
· Diarrea sanguinolenta
· Diarrea prolongada
· Exposición conocida a un agente bacteriano
· Viaje a un país subdesarrollado
· Leucocitos en materia fecal
El hisopado rectal es de utilidad para el diagnóstico de infecciones
por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia spp.
Limitaciones:
Una enorme variedad de microorganismos han sido propuestos como causantes
de diarrea, y muchos otros han sido asociados con diarrea.
En una proporción sustancial de pacientes con desórdenes
gastrointestinales no es posible identificar un agente etiológico.
El laboratorio debe ser consultado si se sospecha la presencia de agentes
etiológicos menos frecuentes (Ej. Yersinia spp o Vibrio spp).
Sindrome (sitio anatómico) |
Rasgos característicos |
Etiología característica |
Gastroenteritis |
Vómitos |
" Rotavirus
" Envenenamiento con comida Staphylococcus spp
" Bacillus cereus |
Enteritis |
Diarrea acuosa
Amplios volúmenes
Escaso número
|
" Escherichia coli enterotoxigénica
" Vibrio cholerae
" Gérmenes entéricos
" Enfermedad inflamatoria intestinal
|
Disentería, colitis |
Pequeños volúmenes de materia fecal conteniendo
sangre y/o mucus y leucocitos abundantes |
" Shigella spp
" Campylobacter spp
" Salmonella spp
" E.coli invasiva
" Plesiomonas shigelloides
" Aeromonas hydrophila
" Vibrio parahaemolyticus
" Clostridium difficile
" Entamoeba histolytica
|
Bibliografía: 1- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine.
Clinical application of Laboratory Data. Mosby editorial, sixth edition,
United States of America, 1995.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
Editorial Panamericana, 4ª edición; Madrid, España.
Año 1997.
4- Rivas M, Caffer M.I, Gómez J, Campos R., López JL, M
Bayed V.A. Asociación Argentina de Microbiología, Colegio
de Bioquímicos de la Provincia de Entre Ríos; Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del
Litoral. Módulo: Infecciones gastrointestinales incluyendo hepatitis.
1998
5- Bianchini H., Novillo A., Sordelli D. Asociación Argentina de
Microbiología, Colegio de Bioquímicos de la Provincia de
Entre Ríos; Facultad de Bioquímica y Ciencias biológicas.
Universidad Nacional del litoral. Curso de microbiología clínica
a distancia. Taxonomía y fisiología microbiana. Recolección
y transporte de muestras para el diagnóstico de infecciones. Agosto
de 1997.
6- Isenberg H.D., Essential procedures for clinical microbiology. 1998,
American Society for Microbiology. Library of Congress, ASM Press.
|