TRANSAMINASA GLUTAMICO PIRUVICA
Sinonimia: alanina amino transferasa,TGP,GPT,
Método: espectrofotometría Cinética UV 340/360
nm. Según IFCC/SCE/DGKC
Muestra:
Suero recomendado
Plasma con heparina puede causar turbidez en la reacción
Hemólisis: la ALT puede aumentar hasta un 10% con Hb. >2.5 g/L
pero la AST aumenta mucho más dado que la concentración
eritrocitaria de esta última es 40 veces mayor que en el suero.
Estabilidad:: la ALT es estable en suero por una semana a 20°C
y a 4-8°C.
Valor de referencia:
Método IFCC, DGKC y SCE a 37°C
Adultos:
hombres 10-35
mujeres 10-50
Niños
1-30 días 1-25
2-12 meses 4-35
1 a 3 años 5-30
4 a 6 años 5-25
7 a 9 años 5-25
10 a 18 años 5-30
Significado clínico:
La alanina-aminotransferasa (ALT o TGP) es una enzima unilocular (citoplasmática)
cuya mayor actividad se localiza en el parénquima del tejido hepático.
En mucho menor proporción, se encuentra actividad de ALT en: músculo
esquelético, corazón, riñón, páncreas
y eritrocitos (en orden decreciente). La actividad de ALT en eritrocitos
es 6 veces superior a la del suero (ver interferencia por hemólisis).
La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares
en los tejidos antes mencionados, provoca la liberación de ALT
a la circulación sanguínea. Por tanto la AST y la ALT son
indicadores de elección para el seguimiento del daño hepatocelular.
En la medida que se encuentren elevadas especialmente la ALT se debe inferir
que el daño persiste.
Los mayores aumentos de actividad ALT en suero se producen como consecuencia
de alteraciones hepáticas (colestasis, hepatitis tóxicas
o virales). La ALT tiene una sensibilidad clínica del 83% y una
especificidad clínica del 84%. En una población con una
prevalencia del 8% de enfermedades hepatobiliares, el valor predictivo
positivo de la ALT fue de 31% y el valor predictivo negativo (exclusión
de la enfermedad) fue del 98%. Esto quiere decir que en una población
con un 8% de hepatopatías la ALT normal efectivamente excluye a
los pacientes sanos, pero solo uno de tres pacientes con ALT patológica
tiene enfermedad hepática
La enzima ALT es más específica del daño hepático
que el cociente AST/ALT.
En el caso de hepatitis virales, por ejemplo, el aumento de ALT antecede
a la aparición de ictericia, alcanzando un máximo inmediatamente
después de la observación de dicho síntoma. La vida
media en plasma de la AST es de 17 hs. y de la ALT de 47 hs., motivo por
el cual en el daño parenquimatoso agudo la ALT aumenta más
lentamente y se mantiene elevada disminuyendo el cociente AST/ALT de 0.7-1.0,
en el comienzo de la ictericia a 0.5 en la 5ª a 6ª semana
Si los valores permanecen elevados luego de 6 semanas, debe pensarse en
la posibilidad de una hepatitis activa prolongada o en el comienzo de
una hepatitis crónica.
Comparando los valores de actividad ALT en suero con los de AST, es posible
determinar el origen hepático o cardíaco de una alteración
de los patrones enzimáticos. Además, es útil la relación
AST/ALT en las hepatitis alcohólicas (con necrosis) este índice
es generalmente >1, mientras que en las hepatitis virales es generalmente
<1.
La determinación de ALT adquiere importancia diagnóstica
cuando sus valores se comparan con los de otras enzimas de similar origen
tisular, permitiendo así completar el perfil enzimático
de órganos como el hígado.
En niños con leucemia linfoide aguda incrementos de ALT se asocian
con un rápido proceso de la enfermedad.
Utilidad clínica
- Evaluar daño hepatocelular en magnitud y evolución
- Monitoreo de terapéutica hepatotóxica. De hepatitis
crónicas.
- Screening de hepatopatías junto con gamma GT y pseudocolinesterasa.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Lipemia. Ingestión de alcohol; ácido bórico; cobre.
Sucrosa. Masaje muscular, inyecciones musculares. Trauma. Fumadores. Hemólisis.
Disminuido:
Ejercicio. Disminución de vitamina B6 (pacientes con insuficiente
piridoxal fosfato endógeno). Tratamiento con calor de la muestra,
almacenamiento de la muestra.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Obesidad. Hepatopatías de distinta etiología (inflamatoria,
autoinmunes, por virus hepatotróficos A,B,C,D,E, parasitaria, tóxica,
necrótica). Por infección sistémica de virus no hepatotróficos:
herpes, CMV, EBV, HIV, Parotiditis, Echo y Coxakie, Rubeola, Varicela
Zoster etc. Traumatismo extenso del músculo esquelético;
golpe de calor; miocarditis, cirrosis, ictericia obstructiva, infarto
agudo de miocardio, enfermedades hemolítica, síndrome de
Reye, amebiasis, tuberculosis, brucelosis, tétanos, septicemia,
linfogranuloma venéreo, histoplasmosis, hidatidosis, triquinosis,
sarcoidosis, galactosemia, síndrome de Dubin Johnson y síndrome
de Reye.
Variables por drogas:
Aumentado:
Drogas hepatotóxicas, acetaminofen, allopurinol, aminopurina, ácido
aminosalicílico, anfotericina B, ampicilina, alcohol amílico,
andrógenos, asparaginasa, aspirina, barbituratos, cefalosporina,
cloramfenicol, cimetidina, eritromicina, imipramina, carbamacepina, levodopa,
niacina, valproato. Paracetamol, piroxicam, halotane, cocaina, amiodarona,
estrógenos sintéticos, ácido valproico, tetraciclinas,
metotrexate, esteroides anabólicos, ciclofosfamida, isoniazida,
rifampicina, cloropromacina, alfa metildopa, verapramil. Nitrofurantoina,
fenofibrate, papaverina, fenilbutazona, diclofenac, allopurinol, propiltiouracilo,
quinina, quinidina, diltiazem, haloperidol, nitrofurantoina, cimetidina,
glibenclamida, sales de oro, captopril, dextropropoxifeno, tetracloruro
de carbono.
Disminuido:
Penicilamina, fenotiazinas.
Bibliografía
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
|