VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

TIEMPO DE SANGRIA

Método: de Ivy

Se realiza una incisión de profundidad estandarizada (1 mm de profundidad), en la cara interna del antebrazo del paciente. Previamente con un esfingomanómetro se produce una presión constante de 40 mmHg. Se pone en marcha el cronómetro. Durante ese tiempo, se absorbe la sangre cada 30 segundos, con un papel absorbente sin tocar el lugar de la incisión.
Se toma el tiempo que transcurre entre el momento en que se realiza la incisión y el que termina de sangrar.
El paciente deberá tener un recuento de plaquetas superior a 100.000. Esto no es excluyente. A veces el médico necesita saber si un paciente con 90.000 plaquetas tiene una hemostasia primaria dentro de limites no hemorrágicos para realizar algún procedimiento invasivo (biopsia, etc). Para esto se solicita el tiempo de sangría.

Muestra: el método es in vivo.
Es muy importante que el paciente no tome aspirinas u otros antiinflamatorios no esteroideos por un lapso de 10 días antes de este test.

Valor de referencia: 1 a 5 minutos.

Significado clínico:
El tiempo de sangría es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la subsiguiente agregación. Mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia provocada por la injuria de los pequeños vasos.
El test depende de la función plaquetaria, del adecuado número de plaquetas funcionalmente intactas, de la presencia de proteínas plasmáticas adhesivas que permiten la adhesión de las plaquetas a la pared vascular injuriada y la agregación plaquetaria, y de la integridad de la matriz de la pared vascular.
Un tiempo de sangrado prolongado requiere de futuros análisis y sugiere un desorden de la hemostasia primario que puede ser adquirido, hereditario o inducido por drogas.
La prolongación del tiempo de sangría con un recuento de plaquetas normal indica la presencia de síndrome de von Willebrand o una disfunción plaquetaria o una hipo o disfibrinogenemia severa. Un tiempo de sangrado normal no descarta un defecto en la hemostasia primario.

Utilidad clínica:

  • Evaluación de la disfunción plaquetaria e integridad de la pared vascular, el número de plaquetas y de las proteínas plasmáticas de adhesión. Evalúa la formación del tapón plaquetario.
  • Screening para pacientes con sospecha de disfunción plaquetaria.

Variables preanalíticas:
Prolongado: Si el número de plaquetas es menor de 100.000 /mm3, cambios seniles de la piel.

Variables por enfermedad:

Prolongado : Trombocitopenias, trombopatías, tromboastenias, uremias, mielomas, macroglobulinemias, deficiencia de fibrinógeno, enfermedad de von Willebrand constitucional o adquirida (aunque también puede dar valores normales), enfermedad del tejido conectivo (síndrome de Ehless-Danlos), síndrome de Bernard-Soulier, tromboastenia de Glanzmann, enfermedad hepática, preeclampsia.

Acortado : Hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus, ateroesclerosis.

Variable por drogas:

Prolongado: Ingestión de ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroides, allopurinol, ácido aminocaproico, ampicilina, asparaginasa, azlocilina, carbenicilina, cefoperazona, dextran, diltiazem, etanol, halotano, heparina, mezlocilina, moxalactama, nifedipina, fenoprofeno, ibuprofeno, indometacina, ketoprofeno, naproxeno, fenilbutazona, piroxicam, penicilina G, piperacilina, propanolol, estreptoquinasa, estreptodornasa, uroquinasa, ácido valproico, triclopidina, sulfinpirazona, ticarcilina. Si bien la aspirina y otros antiflamatorios no esteroideos prolongan el tiempo de sangría, no todos los que se consignan tienen un efecto importante sobre el mismo.

Acortado : Desmopresin, eritropoyetina. La administración oral de estrógenos conjugados puede disminuir el tiempo de sangrado y mejorar el sangrado clínico en pacientes con falla renal.


Bibliografía:

1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, fourth edition, 1996.