PSA COMPLEJADO
Método: quimioluminiscencia
Muestra: suero o plasma. Las muestras son estables 5 días
a 4° C o por dos años a -80°C. (8)
Condiciones de almacenamiento: refrigerar.
Estabilidad de las formas de PSA
PSA libre
|
PSA complejado |
Decrece 4-9% en 24 hs a 4°C o 20 °C
* |
No presenta cambios en 24 hs a 4°C o 22°C.** |
Una demora de 5.5 hs a TA en la centrifugación
causa una disminución del 3.5% en el fPSA.*** |
Una demora de 6 horas en la centrifugación no
provoca cambios.*** |
El cociente f/t decrece 11-13% a 4°C y 10-11% a
22 °C.** |
El suero almacenado a 4°C una semana no modifica
los valores. |
*Arcangeli J. of Urol, 158:2182-2187, 1997
**Leinonen, Tumor Biology, 21:46-53, 2000.
*** Piironen, Urology, 48:81-87, 1996.
Valores de referencia: hasta 3,8 ng/ml
Significado clínico:
El antígeno prostático específico (PSA) es una serino-proteasa
perteneciente a la familia de las kalicreínas que, aparentemente,
sólo se origina en el epitelio prostático (normal, adenomatoso
y maligno) y es secretada al fluido seminal. Sin embargo con metodologías
más sensibles, como las empleadas en inmunohistoquímica,
se ha detectado PSA en tumores de mama, pulmón, colon, ovario,
hígado, riñón, adrenal, paratiroides, tumor de piel
y glándulas salivales.
El PSA tiene acción lítica y su función es el clivado
de la semenogelina, principal proteína del coagulo seminal, permitiendo
la licuefacción del mismo a fin de facilitar la motilidad espermática.
El PSA revolucionó la detección del cáncer prostático,
actualmente la mayoría de los casos son descubiertos en el estadio
confinado a la glándula. La tasa de sobrevida relativa a 5 años
para pacientes con diagnóstico en estadio temprano es 100%, mientras
que se reduce al 30.9% para pacientes con diagnóstico en estadios
más avanzados.
El PSA mejoró el diagnóstico de cáncer de próstata
pero aún tiene falta de especificidad y de sensibilidad diagnóstica.
El solapamiento en los valores de PSA esperados en pacientes con enfermedad
benigna y maligna debido a la alta sensibilidad requerida para evitar
perder pacientes con cáncer, tiene como consecuencia inevitable
una inaceptable baja especificidad; resultando en biopsias innecesarias.
Sólo el 25-30% de las biopsias de pacientes con niveles de PSA
mayor de 4.0 ng/ml son diagnosticados con cáncer prostático.
Zona gris diagnóstica: PSA 4-10 ng/ml.
Intentando mejorar los tests de PSA para este propósito se ha recurrido
a los valores de PSA relacionados a la edad, velocidad de PSA, densidad
de PSA con un éxito limitado.
Un 25-30% de los pacientes tienen cáncer con niveles de PSA menores
de 4.0 ng/ml (falta de sensibilidad).
Más recientemente ha sido demostrado que el PSA existe en suero
en distintas formas moleculares. La medida de PSA total representa la
suma de las formas de PSA inmunorreactivas en suero, incluyendo el PSA
libre y el complejado. La fracción complejada de PSA es la forma
complejada a proteínas:
- PSA 1- antiquimotripsina (ACT): 60-95% del
PSA
- PSA 1- inhibidor de proteasa (API): 1-2,5 %
del PSA
La proporción de PSA-ACT en suero es mayor en hombres con cáncer
prostático que en hombres sanos o con enfermedad prostática
benigna.
Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l,
el PSA complejado y el PSA-t (PSA-l + PSA complejado).
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial entre cáncer de próstata
(CP) e hiperplasia prostática benigna (HPB), en pacientes con PSA
total entre 2-6 ng/ml (zona gris de diagnóstico). Está ampliamente
aceptado que tanto la concentración como la proporción de
PSA-ACT está elevada en el suero de pacientes con cáncer
de próstata cuando es comparado con individuos sanos o con hiperplasia
benigna prostática.
Ha sido demostrado por algunos autores(5) la superioridad en la detección
de pacientes con carcinoma de próstata en un único test,
a diferencia de la relación PSA libre/PSA total (evitando los errores
asociados a la relación entre dos tests: errores analíticos
y variaciones biológicas).
El PSA libre además de ser un test indirecto, es inestable y si
el suero no se ha conservado adecuadamente se degrada generando resultados
más bajos con la consiguiente disminución de la relación
fPSA/tPSA (se ha demostrado que la degradación solamente afecta
el fPSA y no el PSA total).
El PSA complejado es un test que aumenta la especificidad* para detectar
cáncer de próstata, tiene mayor especificidad que el PSA
total y es comparable a dosar el porcentaje de PSA libre, representando
una alternativa, aunque la población de pacientes identificada
por los dos tests es diferente. (2)
- · En la zona gris (PSA entre 4.0 y 10 ng/ml) la sensibilidad
para detectar cáncer prostático del PSA total es del 80%
con una especificidad de sólo el 20%, ya que los hombres con
patologías benignas como prostatitis e hiperplasia benigna prostática
tienen niveles de PSA en esta zona.
- · El PSA libre con un límite de corte de un 25% en pacientes
con valores de PSA total entre 4-10 ng/ml evita aproximadamente un 20%
de biopsias innecesarias manteniendo un 95% de sensibilidad. (8) Aunque
estos resultados parecen promisorios el límite de corte para
el porcentaje de PSA libre y la performance clínica difieren
cuando se emplean diferentes ensayos de PSA total y libre.
- · El PSA complejado (cutoff 3,75 ng/ml) puede prevenir biopsias
en hombres con niveles de PSA entre 4 y 6 ng/ml. (2) Estudios de Brawer
y col. (8) indican que el PSA complejado sólo, provee mayor especificidad
que el PSA total y la relación PSA libre/PSA total. Una posible
explicación a estas observaciones parecería provenir de
la observación que las células cancerosas producirían
-1-antiquimotripsina, mientras que las células
benignas no.
El PSA complejado además de mejorar la especificidad como marcador
de cáncer de próstata tiene la ventaja analítica
de ser sumamente estable.
*Especificidad: proporción de pacientes sin enfermedad que tiene
test negativo (proporción de verdaderos negativos
Monitoreo de la terapia en pacientes con cáncer de próstata.
Evaluación y selección de los individuos de mayor riesgo
para realizar biopsia prostática y reducir el número de
biopsias innecesarias.
Bibliografía:
1. M. Craig Miller, Gerard J. O`Dowd, Alan W. Partin, and Robert W. Veltri.
Contemporary use of complexed PSA and calculated percent free PSA for
early detection of prostate cancer: impact of changing disease demographics.
Urology 57 (6), 2001.
2. Michael K. Brawer, Carol D. Cheli, Irene e. Neaman, Joan Goldblatt,
Carol Smith, Morton K. Schwartz, Debra J. Bruzek, Deborah L. Morris, Lori
J. Sokoll, Daniel W. Chan, Kwok K. Yeung, Alan W. Partin and W. Jeffrey
Allard. Complexed prostate specific antigen provides significant enhancement
os specificity compared with tota prostate specific antigen for detecting
prostate cancer. Journal of Urology 163 (5), May 2000.
3. N.N. K. Lynn, G. N. Collins and P.H. O`Reilly. Prostatic manipulation
has a minimal effect on complexed prostate-specific antigen levels. BJU
International (86), 65-67, 2000.
4. Carlos G. Arcangeli, Deborah s. Smith, Timothy L. Ratliff and William
J. Catalona. Satability of serum total and free prostate specific antigen
under varying storage intervals and temperatures. Journal of Urology (158)
6 December 1997.
5. I.D.C. Mitchell, B. L. Croal, A. Dickie, N. P. Cohen and I. Ross. A
prospective study to evaluate the role of complexed prostate specefic
antigen and free/total prostate specific antigen ratio for the diagnosis
of prostate cancer. The Journal of Urology (165) 1549-1553, May 2001.
6. Ulf-Hakan Stenman, Jari Leinonen, Henrik Alfthan, Sakari Rannakko,
Kari Tuhkanen and Olof Alfthan. A complex between Prostate-specific Antigen
in Serum of Patients with Prostatic Cancer: Assay of the Complex Improves
Clinical Sensitivity for Cancer. Cancer Research (51) 222-226, January
1991.
7. Timo Piironen, Kim Pettersson, Mikko Suonpaa, Ulf-Hakan Stenman, Joseph
E. Oesterling, Timo Lovgren, and Hans Lilja. In vitro stability of free
prostate-specific antigen (PSA) and prostate-specific antigen (PSA) complexed
to a1-Antichymotrypsin in blood samples. UA). Urology 48(6 A): 81-87,
1996.
8. Allard W.J., Cheli C.D., Morris D.L., Goldblatt J., Pierre Y., Kish
L., Chen Y., Dai J., Vessella R.L., Chan D. W., Schawartz M.K., Zhou Z.,
Yeung K.K. Multicenter evaluation of the performance and clinical utility
in longitudinal monitoring of the Bayer Immuno 1TM complexed PSA assay.
The Journal of Biological Markers, l 14(2):73-83, 1996.
9. Stenman et al. A complex prostate specific antigen and alpha-a-antichymotrypsin
is the major form of prostate specific antigen in serum of patients with
prostate cancer: assay of the complex improves clinical sensibility for
cancer. Cancer Research 51: 222-226, 1991.
10. Fox et al. Effect of the ratio of free to total prostate specific
antigen on interassay variability in proficiency test samples. Clinical
Chemistry 45:8: 1181-1189, 1999.
11. Cheli et al. Variation in the quantitation of prostate specific antigen
in reference material: differences in commercial immunoassay. Clinical
chemistry 44:7: 1551-1553, 1998.
|