PROTEINAS EN ORINA
Método: electroforesis, inmunoelectroforesis, inmunofijación,
electroforesis capilar, inmunodifusión radial, inmunonefelometría,
inmunoaglutinación de partículas, RIA o EIA.
Valor de referencia: < 150 mg/24 hs.
Utilidad clínica:
- Monitoreo: función renal
- Diagnóstico: diferencial de proteinurias
Variables preanalíticas:
Ejercicio muscular violento, embarazo, altitud.
Variables por drogas:
Acetaminofeno, amfotericina, ampicilinas, arsenicales, sales de bismuto,
cefalotina, cefaloridina, colistin, etosuximida, gentamicina, sales de
hierrro, isoniazida, kanamicina, neomicina, oxacilina, polimixina, probenecid,
estreptokinasa, tolbutamida, vancomicina.
Significado clínico:
Origen
Las proteínas urinarias son el resultado de la filtración
permanente del plasma a través de las nefronas. Proteínas
y elementos de alto peso molecular son retenidos y solamente una pequeña
parte de bajo peso molecular filtra libremente, de forma que en orina
de 24 hs. se encuentra aproximadamente entre 50 y 150 mg de pérdida
diaria . Con la excepción de las prototeinurias, posturales, ortostáticas
y las intermitentes, toda pérdida continua de proteínas
en orina es de origen patológico. Si bien se puede asociar la proteinuria
con una pobre reabsorción tubular, lo más frecuente es asociarla
con la falla de permeabilidad de los capilares del glomérulo. Virtualmente
toda la proteína filtrada (95-99%) es reabsorbida y catabolizada
en el túbulo proximal. La función normal del glomérulo
permite una descarga de aproximadamente 150 mg de proteína por
día, de esto 2/3 es albúmina, transferrina, proteínas
de bajo peso molecular y algunas inmunoglobulinas. El resto, incluida
la glicoproteína de Tamm Horsfall, es derivada del tracto urinario.
Un estudio apropiado de la proteinuria debe contener un examen cuantitativo
en orina de 24 hs. y un examen cualitativo a efectos de investigar la
clase de proteínas que se pierde. En este último caso las
electroforesis en acetato de celulosa y agarosa constituyen métodos
simples para evaluar el tipo de proteinuria.
Como guía de la movilidad de las proteínas urinarias estas
se relacionan a la movilidad que tienen las fracciones del suero humano.
Las muestras deben ser concentradas (concentración deseada entre
30 y 60 g/l) cuando el tenor de proteína es muy bajo, el uso de
la inmunoelectroforesis ayudará en la identificación de
cada fracción encontrada.
PROTEINAS MARCADORA DE LA ENFERMEDAD RENAL
PROTEINA
|
PESO MOLECULAR
|
MOVILIDAD EN AGAROSA
PH 8.6
|
CONC.NORMAL.
EN SUERO (g/l)
|
CONC. NORMAL
ORINA EN mg/l |
IgG
|
150000 |
Alfa 2 a Gama |
8-17 |
<10 |
Transferrina
|
79550 |
Beta 1 |
2.3-4.3 |
<2.5 |
Albúmina
|
66460 |
Anódica rápida |
37-53
|
<30 |
Alfa 1 antitripsina
|
54000
|
Alfa 1 |
1.4-3.2 |
<3.5 |
Alfa 1 Glicoproteína Acida |
41000 |
Alfa 1
|
0.4-1.3 |
<10 |
Alfa 1 Microglobulina
|
30000-33000
|
Alfa 1 |
- |
<12 |
Cadenas livianas |
25000 a 50000
|
Beta y gama |
- |
<10 |
Proteina ligadora de retinol
|
20960 |
Alfa 2 o ligada a pre-albúmina |
0.03-0.06 |
<0.5 |
Lisozima
|
14000
|
Gama catódica |
<0.006
|
<0.3 |
Beta 2 Microglobulina
|
11818 |
Beta 2 |
0.001-0.003 |
<0.3 |
PROTEÍNAS Y SU SIGNIFICADO CLÍNICO
IgG: Aumentada en la proteinuria glomerular no selectiva.
Transferrina: Aumentada en la proteinuria glomerular.
Albúmina: Mínimas cantidades en nefropatía diabética:
>30mg/día pero <300 mg/día. Muy aumentada en proteinuria
glomerular.
Alfa 1: Antitripsina Aumentada en proteinuria glomerular
Alfa 1: Glicoproteína Acida Aumentada en proteinuria glomerular.
Alfa 1: Microglobulina Aumentada en proteinuria tubular.
Cadenas livianas: Aumentadas en proteinuria tubular (policlonal). Aumentadas
en proteinuria de Bence Jones (monoclonal).
Proteína ligadora de Retinol: Aumentada en proteinuria tubular.
Lizosima: Aumentada en proteinuria tubular.
Beta 2 Microglobulina: Aumentada en proteinuria tubular.
Nota: En el caso de proteinurias mixtas pueden coexistir todas las proteínas
mencionadas anteriormente.
1. Proteinuria glomerular.
Ocurre por la imposibilidad del glomérulo de retener proteínas
de considerable peso molecular. Aunque los túbulos pueden reabsorber
y catabolizar proteína, el resultado final es la excreción
de albúmina y otras proteínas de similar tamaño como
transferrina, alfa 1 glicoproteína ácida, alfa 1 antitripsina.
La proteinuria glomerular se considera selectiva cuando el
glomérulo todavía puede mantener su capacidad filtro para
determinadas proteínas Esto ocurre en los primeros estadíos
de la enfermedad. Cuando está avanza, la proteinuria se va transformando
en no selectiva a medida que el glomérulo pierde su
capacidad filtrante.
Variable por enfermedad: diabetes, enfermedades autoinmunes, infecciones,
neoplasias y amiloidosis.
Variable por drogas: proteinuria glomerular en los primeros estadios
de muchas drogas nefrotóxicas.
2. Proteinuria tubular:
Se manifiesta cuando la función glomerular es normal y la función
tubular está afectada en su capacidad de catabolismo y reabsorción,
lo que trae aparejado la aparición de proteínas de bajo
peso molecular que normalmente filtran por el glomérulo como la
proteína ligadora de retinol, la alfa 1 microglobulina, la beta
2 microglobulina, y la lisozima. Debido a la baja concentración
plasmática de estas proteínas, es de esperar una proteinuria
de < 1.5 g/día.
Variable por drogas: cadmio, plomo, aminoglicósidos, cefalosporinas,
ciclosporinas, citostáticos, antitumorales y altas dosis de analgésicos.
Variable por enfermedad: pielonefritis aguda o crónica,
enfermedad vascular renal, síndrome de Fanconi y nefropatía
de Balkan.
3. Proteinuria mixta glomerular-tubular.
Cuando se encuentran comprometidas ambas funciones de las nefronas,
la tubular y glomerular, el fraccionamiento electroforético reflejara
ambos tipos de proteínas, de alto y bajo peso molecular.
Variable por enfermedad: falla renal crónica.
Bibliografía:
1- “Interpretive Guide to Clinical Electrophoresis” P.Fauchier,F.Catalan,
Helena Laboratories Paris France pag 2-10 1988
2- Electrophoresis of Serum Proteina on Cellulose Acetate
Michael A. Pesce and Genevieve C.Covolo,Clinical Chemistry 223-233 1979.
3- Acta Bioquimic Clinica Latinoamericana Vol. XXX N°4, 1966 413-418.
4- University Of Colorado Health Science Center K.S.Carstens, Ana M. Sepulveda
Pacheco, P.C.Romfh Pag.53-58 1986
5- Lawrence M. Killinworth, Ph.D. Sacred Heart Medical Center Spokane
Wash. (Poster information).
6- Clinical Chemistry “Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests”
American Association of Clinical Chemistry Research Service. 2000
|