POTASIO
Sinonimia: K
Muestra:
a) Suero o plasma (con heparina)
b) Orina de 24 horas
Metodología: Fotometría de llama, Espectrometría
de Absorción Atómica (AAS), Electrodo de ión selectivo
(ISE)
Valor de referencia:
Suero: Adultos: 3,2 5,5 meq/l
Cordón umbilical: 5,5 11,5 meq/l
Neonatos: 3,8 - 5,8 meq/l
Lactantes: 4,0 5,5 meq/l
Niños: 3,5 4,8 meq/l
Orina: 80-180 meq/24 horas (dependiendo de la dieta)
Significado clínico:
El K es el principal catión intracelular y solo un 2% del K
total del organismo es extracelular.
La dieta contiene, normalmente, entre 50 y 150 mmol de K por día.
Los riñones excretan entre 80 y 90% de la cantidad ingerida de
potasio y contrariamente a lo que sucede con el sodio, no existe un umbral
renal para el K, por lo que éste continúa excretándose
en la orina aún en estados de depleción.
Normalmente, los cambios por la incorporación de potasio se compensan,
por cambios en la excreción renal, manteniéndose así,
una reserva corporal total de potasio, constante.
La concentración plasmática de potasio, no es solo regulada
por la reserva total de potasio corporal, pero es un reflejo de ella.
Cambios en el potasio plasmático regulan mecanismos como la concentración
de aldosterona y por influencia de la secreción de potasio en el
túbulo distal, mantienen la reserva total corporal de potasio,
constante.
Aumentos o disminuciones en la concentración de potasio plasmático
son causados por disturbios del balance interno o externo.
Desórdenes del balance externo están modulados por: la cantidad
de potasio ingerido por dieta, el contenido de sodio y la velocidad de
flujo en el túbulo distal, el balance ácido-base, la actividad
de sustancias mineralocorticoides o similares, la respuesta del túbulo
distal frente a los mineralocorticoides, el tipo y la disponibilidad aniones.
Los disturbios del balance interno, si bien varían la concentración
plasmática de potasio, no afectan el potasio corporal total.
Hipokalemia: se define como el estado de concentración de potasio
sérico o plasmático menor de 3,5 meq/L. En estos casos se
recomienda determinar el potasio urinario.
La combinación de hipokalemia con baja excreción de potasio
en la orina, sugiere que no hay pérdida renal de potasio.
La combinación de hipokalemia y excreción urinaria de potasio
mayor a 20 meq/L indica pérdida renal.
Frente a una hipokalemia, no solo es útil determinar la excreción
urinaria de potasio, sino también el pH sanguíneo y la excreción
urinaria de cloruros.
La hiperkalemia se define como el estado de concentración de potasio
sérico o plasmático mayor de 5,0 meq/L. Los síntomas
clínicos son de naturaleza cardiovascular y neuromuscular.
Utilidad clínica:
- Evaluar el balance electrolítico, especialmente, en pacientes
mayores con alimentación intravenosa, pacientes con tratamiento
diurético, pacientes con falla renal aguda, pacientes con hemodiálisis
y pacientes con nefritis intersticial o nefropatía.
- Evaluar hipertensión arterial donde pueda ocurrir hiperpotasemia
y ser causa de falla renal aguda.
- Monitorear en el tratamiento de las acidosis, incluyendo cetoacidosis
en la diabetes.
- Evaluar debilidad muscular e irritabilidad, confusión mental,
seguimientos de leucemia, enfermedades gastrointestinales, encefalopatía
hepática, vómitos, fístula, tubos de drenaje.
- Evaluar en casos de arritmias.
- Evaluar en casos de alcoholismo con delirium tremens.
- Diagnosticar y monitorear en hipermineralo-corticismos (aldosteronismo
primario, síndrome de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica,
algunos casos de hiperplasia adrenal congénita); golpe de calor,
efecto de la ingestión de regaliz.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
En suero: hemólisis del suero, triglicéridos altos, ancianos,
consumo de alcohol moderado, ejercicio, dieta baja en calorías,
neonatos.
En orina: cafeína, citrato, ejercicio, dieta baja en sodio.
Disminuido:
En suero: alcoholismo, hipertermia, hipotermia, dieta baja en sodio, embarazo.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Causas de hiperpotasemia o hiperkalemia:
- 1)Suplementos de potasio. Infusión rápida de K+.
- 2)Redistribución del K corporal. Hemólisis masiva, daños
tisulares severos, anorexia nerviosa, actividad hiperkinética,
hiperpirexia maligna después de la anestesia, parálisis
periódica hiperpotasémica, acidosis, deshidratación.
- 3)Excreción renal reducida de K: insuficiencia renal aguda
con oliguria o anuria y acidosis, falla renal crónica con oliguria
(filtración glomerular menor de 3-5 ml/min), enfermedad de Addison,
hipofunción del eje renina-angiotensina-aldosterona, pseudo-hipoaldosteronismo,
otros estados con depleción de sodio, después de ejercicios
fuertes (sobre todo en individuos que toman betabloqueantes), en shock,
en isquemia tisular.
- 4)Otras causas: acidosis tubular renal, rabdomiólisis, shock
traumático, quemaduras, shock transfusional por hemólisis
intravascular masiva de sangre incompatible, en toda crisis hemolítica
aguda y en reabsorción de grandes hematomas. En la trombosis
esencial y trombocitosis notables.
Disminuido:
Causas de hipopotasemia o hipokalemia:
1)Disminución de la entrada de potasio: dilución del potasio
extracelular durante la administración prolongada de fluidos pobres
en potasio cuando no se añaden sus sales.
2) Pérdida de potasio orgánico: en secreciones intestinales:
vómitos prolongados (estenosis pilórica, obstrucción
intestinal), diarrea (cólera, esteatorrea, síndrome de Zöllinger-Ellison,
síndrome de Werner-Morrison), pérdidas por fístulas
(intestinal, biliar, pancreática), adenoma velloso intestinal.
En orina: acidosis tubular renal, falla renal tubular, síndrome
de Fanconi, aldosteronismo primario y secundario, síndrome de Cushing,
síndrome de Bartter, diuresis osmótica, cetosis diabética,
tratamiento prolongado con corticosteroides.
3)Redistribución en el organismo (disminución dentro de
las células), glucosa, y terapia con insulina.
Variables por drogas:
Aumentado:
En suero: atenolol, ciclosporina, dexametasona, digoxina, eritropoyetina,
enalapril, isoniazida, litio, norfloxacina, oxfloxacina, penicilina.
En orina: acetazolamina, antibióticos, aspirina, calcitonina,
corticoesteroides, cortisona, diuréticos, litio, anticonceptivos
orales, penicilina, prednisolona, prednisona, tiazidas.
Disminuido:
En suero: antibióticos (terapia múltiple), aspirina, bicarbonato,
carbamacepina, cefalexina en combinación con gentamicina, clorotiazida,
cisplastin, dexametasona, glucocorticoides, corticoesteroides, cortisona,
diuréticos, insulina, litio, neomicina, relajantes neuromusculares,
parametasona, prednisolona, prednisona, tetraciclina, teofilina, tiazidas,
tobramicina.
Bibliografía:
1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
5. Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
8. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
9. Donald Young, MD, PhD. Effects of drugs on clinical laboratory tests.
AACC. Fifth edition, 2000.
|