OSMOLARIDAD
Método: osmométrico
Muestra:
plasma con heparina.
orina ocasional.
Condiciones de almacenamiento: temperatura ambiente.
Valor de referencia:
Plasma: 285/295 mOsm/kg de H2O plasmática
>60 años: 275/300
Recién nacidos: hasta 265
Orina: 300/1000 mOsm/kg de H2O urinaria
Varía con el tipo de dieta y la ingesta de líquidos.
Significado clínico:
Representa el número de osmoles por litro de solvente o de
solución (por ej., por litro de plasma).
El osmol es la suma de las concentraciones miliosmolares de los diversos
aniones y cationes.
Osmolaridad: usualmente el término molaridad se utiliza para caracterizar
la concentración, es decir, el número de moles de soluto
por litro de agua. Molalidad es el número de moles de soluto por
kilo de agua. Debido a que un litro de agua posee una masa de un kilo,
la diferencia entre estas dos expresiones de concentración es habitualmente
pequeña. La diferencia sólo es apreciable para soluciones
concentradas.
La capacidad de concentración renal es una medida sensible del
funcionamiento del riñón. En el glomérulo se extrae
un ultrafiltrado (solución acuosa que contiene moléculas
más bien pequeñas) del torrente sanguíneo, que pasa
a través de los túbulos renales. La osmolalidad del ultrafiltrado
es casi igual a la del plasma. A medida que va pasando por el nefrón,
la mayor parte del ultrafiltrado, incluyendo el agua, es reabsorbida hacia
el torrente sanguíneo. La orina enviada hacia la vejiga suele ser
más concentrada que el plasma, típicamente una a tres veces
más concentrada.
Una muestra de orina recogida al azar es suficiente para demostrar la
capacidad del rinón para concentrar la orina.
Las sustancias que mas contribuyen a la osmolalidad en plasma son el Na+,
Cl-, glucosa y urea.
La osmolalidad plasmática puede ser calculada de la siguiente fórmula:
mOsm/Kg= 1,86 (Na+ (mmol/L) + glucosa (mmol/L) + urea (mmol/L)
+ 9
Utilidad clínica:
La osmometría tiene dos usos principales:
1- Detección de sustancias no medidas en el plasma.
2- Evaluación de la capacidad de concentración renal.
- Evaluar el balance hídrico y de electrolitos, el estado hiperosmolar
y el grado de hidratación, deshidratación, balance ácido-base.
- Evaluar la función de ADH, enfermedad hepática, coma
hiperosmolar. Ver Pruebas dinámicas
en endocrinología HIPOFISIS POSTERIOR. Ver hormona antidiurética.
- Screening: para una aproximación de la concentración
de toxinas de bajo peso molecular, en suero, como etanol, etilenglicol,
isopropanol y metanol, especialmente como una aproximación rápida
en situación de emergencia.
En orina, se utiliza para:
- Evaluar la capacidad de concentración del riñón,
evaluar el balance hídrico. Comparar la osmolaridad en plasma
y en orina puede determinar el estado renal de regulación de
agua en condiciones de disturbios severos de electrolitos como puede
ocurrir en el síndrome de secreción inadecuada de ADH
(SIADH) y diabetes insípida.
- Evaluar deshidratación, amiloidosis
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Anticoagulantes distintos a la heparina. Glicólisis (especímenes
de sangre entera conservados a temperatura ambiente por 24 horas), postura
erecta, ejercicio, exposición al calor (sauna 20 minutos), edad
(individuos de 60-90 anos comparados a un adulto joven), infusión
de solución salina hipertónica.
En orina: almacenamiento de la muestra con conservantes.
Disminuido:
Altitud (significativo efecto a 3800m), variación diurna (asociado
a la retención de agua a la noche), embarazo.
En orina: ejercicio muscular.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Depleción de agua, diabetes no cetósica hiperosmolar, cetoacidosis
diabética, diabetes insípida, alcoholismo, hipercalcemia,
lesiones cerebrales.
En orina, síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca,
deshidratación.
Disminuido:
Insuficiencia corticoadrenal, panhipopituitarismo, intoxicación
hídrica, estados postoperatorios, sindrome de secreción
inapropiada de hormona antidiurética, cáncer de pulmón
En orina, diabetes insípida, polidipsia primaria, mieloma múltiple,
enfermedad de las células de hoz, hipertensión renovascular,
falla renal crónica, pielonefritis crónica.
Variables por drogas:
Aumentado:
Etanol, Isopropanol, metanol, eter etílico, acetona (incluye otras
cetonas o metabolitos cetónicos). Corticosteroides, insulina (dosis
masivas), manitol, metoxiflurano (post cirugía). Orina: los agentes
anestésicos (durante la cirugía), carbamacepina, clorpropamida,
ciclofosfamida, furosemida, hidroclorotiazida, manitol,metolazon, octeotride,
vincristina.
Disminuido:
Carbamacepina, cclorpropamida, lorpromazina, clortalidona, doxepina, inteferon
alfa 2 a, ketoconazol, cisplatino, ciclofosfamida, omeprazol, lorcainida,
tiazidas. En orina: acetohexamida, sales de litio, captopril, demeclociclina,
fluoxetina, gliburida, metoxifliorano, octeotride, omeprazol, verapamil,
atorvastatin.
Bibliografía:
1- Kaplan- Pesce. Química Clínica. Técnicas de laboratori-
Fisiopatología- Métodos de análisis. Teoría,
análisis y correlación. Editorial Panamerica. Primera Edición.
6? Reimpresión. 1992
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Burtis Ashwood. Tietz Textbook of Clinical Chemestry. Third Edition,
1999.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
|