VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

LIPOPROTEINA A

Sinonimia: Lp(a)

Método: ELISA, RIA, inmunoturbidimetría automatizada, IDR

Muestra: suero o plasma (EDTA)

Valor de referencia: hasta 30 mg/dl 18-21 mg/dl (percentilo 90)
Los niveles de Lp(a) al nacer son usualmente bajos. Aumentan durante el segundo año de vida y al final del segundo año llega a los niveles del adulto.

Descripción:
La Lp(a) es una familia de lipoproteínas de heterogeneidad estructural que está compuesta por una molécula de apo B100 anclada a un core lipídico similar al de LDL. La apo B100 está covalentemente unida a una glicoproteína llamada apo(a) de peso molecular variable.
La apo (a) tiene una similitud estructural marcada con el plasminógeno. Los anticuerpos monoclonales que no cruzan con el plasminógeno aumentan la especificidad
La Lp (a) es producida mayormente en el hígado.
El plasminógeno contiene un dominio con actividad de serino proteasa y 5 dominios homólogos llamados Kringles (K1,K2,K3,K4 y K5), en cambio la apo (a) tiene un sitio proteasa inactivo , una copia de dominio K5 y múltiples (13-37) copias del dominio K4 . El peso molecular de apo(a) varía de acuerdo al número de repeticiones de K4 y al grado de glicosilación.
El segundo anticuerpo ideal debe reconocer el kringle V o el sitio proteasa
Es problemática la preparación de un estándar debido a la heterogeneidad de la Lp(a)
La Lp(a) tiene una movilidad electroforética en pre beta en el lipidograma.

Hay varias isoformas de apo(a): F (migra más rápido con respecto a B100:faster), B (migra como B100 en el lipidograma) ,S1,S2,S3,S4 (migran más lentamente que B100: slow) ,etc. Estas isoformas se detectan con electroforesis con SDS agarosa.
Las isoformas más pequeñas (F,B,S1 y S2) se correlacionan con mayores niveles de Lp(a).
La codificación genética de Apo (a) se localiza en el cromosoma 6.
Está codificado genéticamente el número de repeticiones de K4, lo cual está inversamente relacionado con los niveles de Lp(a). Por lo tanto los niveles de Lp(a) están regulados genéticamente.

Significado clínico:
Algunos estudios avalan que la Lp(a) se une a los receptores de LDL a los receptores de plasminógeno y que se acumula en las paredes de los vasos.
Los niveles de Lp(a) son parcialmente determinados genéticamente, pero también son regulados por factores endócrinos.
Parece haber una relación entre la Lp(a) y el tamaño de la LDL. La herencia de las isoformas de Lp(a) y de las subclases de LDL puede interaccionar para crear un efecto diferente en el riesgo ateroesclerótico.
Debido a la homología estructural de la Lp(a) y el plasminógeno, se postula la acción no sólo aterogénica de la Lp(a), sino también protrombótica.

La Lp(a), al igual que otras lipoproteínas puede fluir a través del endotelio, acumularse en la capa íntima y sufrir modificaciones estructurales que la hacen susceptible a la captación por los macrófagos, facilitando la formación de células espumosas.
La Lp(a) podría interferir tanto en los procesos fibrinolíticos como protrombóticos.
Numerosos trabajos indican que la Lp(a) es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con altos niveles de LDL.
Se ha reportado rápida progresión de la enfermedad cardiovascular en sujetos con Lp(a) >25 mg/dl. La Lp(a) ha sido reportada como factor de riesgo independiente de infarto agudo de miocardio en hombres jóvenes.
La combinación de altos niveles de Lp(a), isoformas de pequeño tamaño de Lp(a), altos niveles de triglicéridos, y bajos niveles de HDL, lleva aun mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia heterocigota familiar. En las mujeres un nivel de Lp(a) 30 mg/dl, es un predictor fuerte e independiente de infarto agudo de miocardio, claudicación intermitente y enfermedad cerebrovascular.

La Lp(a) puede contribuir a la ateroesclerosis por una variedad de mecanismos y puede ser dependiente de la edad.
Es un inhibidor competitivo de la actividad del plasminógeno a plasmina (en un proceso fibrinodependiente) y de la activación de TGF ß (en un proceso mediado por plasmina).

Utilidad clínica:

Evaluación y pronóstico de riesgo aterogénico. Se encontró una relación entre los niveles circulantes de Lp(a) y ocurrencia de infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovascular y claudicación intermitente.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Lipemia, turbidez, aumento del índice de masa corporal, niñez comparado con los adultos, menopausia, raza negra (sin tener mayor riesgo cardiovascular), mujeres obesas.

Disminuido:
Alcohol, ejercicio, neonatos, fumadores, aceite de pescado, repetidos ciclos de congelado y descongelado de la muestra, pérdida de peso.

Variables por enfermedad:

Aumentado:
Hipotiroidismo, diabetes mellitus, gota, hipertensión esencial, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, nefropatía, insuficiencia renal crónica, lupus eritematoso sistémico, deficiencia de insulina, bajos niveles de T4 libre, enfermedad arterial coronaria prematura.

Disminuido:
Se observó que pacientes con déficit de GH presentan valores aumentados de Lp(a). Hemodiálisis.

Variables por drogas:
La mayoría de la medicación hipolipemiante (estatinas, resinas, fibratos) tiene poco efecto en los niveles. En cambio los estrógenos, ácido nicotínico, neomicina y cetilcisteína pueden tener algún efecto de Lp(a).

Disminuido:
Estanozolol, neomicina. El tratamiento con estrógenos disminuye el nivel sérico de Lp(a) en un 20% aproximadamente, independientemente de su isoforma; sobretodo en mujeres con altos niveles de Lp(a). El tamoxifeno podrá tener una mayor supresión de Lp(a).
También se observó que el tratamiento con IGF (insuline growth factor 1), causa una disminución de Lp(a), insulina, péptido C, GH (hormona de crecimiento) y LDL.


Bibliografía:

1- Benardini S., Cortese C., Motti C., Federici G. Lipoprotein (a): A new marker of the atherosclerotic risk. 1995, Giorn. It. Chim.Clin, vol 20, Nº2.
2- Superko R. Lipid disorder contributing to coronary heart disease: An update current problems in cardiology. 1996, Vol 21 Nº11.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.