LACTICODESHIDROGENASA
Sinonimia: LD. LDH, Lactato Deshidrogenasa, L-Lactato:NAD oxidoreductasa
Método: Espectrofotometría-UV 340 nm.
Muestra: Suero o plasma (heparina). Libre de hemólisis.
Separar del coágulo rápidamente
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
Valor de referencia:
Dependientes del método:
- DGKC: piruvato a lactato, consumo de NADH
- a 30°C en UI/l
Adultos: 160 - 320
- IFCC: lactato a piruvato, producción de NADH
- a 30°C en U/L
Adultos 140-280
Recién nacidos 415-690
- a 37ºCen UI/l
0-4 días 290-775
4-10 días 545-2000
10 d-24 meses 180-430
24 m-12 años 110-295
60 a -90 años 110-210
Significado clínico:
La determinación de la actividad lactato deshidrogenasa, en
suero, tiene una gran variedad de aplicaciones clínicas. Por ser
una enzima intracelular, su elevación es índice de daño
tisular con la consecuente liberación de ésta a la circulación.
El daño puede ser desde una simple anoxia con ligero daño
celular y pérdida de citoplasma hasta una necrosis celular severa,
produciéndose por lo tanto, diversos grados de elevación
de la actividad enzimática en suero.
Con niveles alterados de LDH total, la determinación de la isoenzima
predominante posibilita la identificación del órgano comprometido:
LD1: corazón, hematíes, córtex renal
LD2: hematíes, córtex renal, pulmón
LD3: pulmón, glóbulos blancos, páncreas, plaquetas
LD4: músculo esquelético, médula renal, plaquetas
LD5 : hígado, músculo esquelético, tejidos neoplásicos
El comportamiento de las isoenzimas (separación electorforética
en acetato de celulosa o poliacrilamida, inmunoinhibición, inhibición
química) no debe ser interpretado sino a la luz del conocimiento
de la historia clínica del paciente. En este sentido la inversión
de los valores de LD1/LD2 (flip) constituye un indicio de
injuria miocárdica, como sí también el aumento de
LD5 orienta hacia una hepatopatía. El aumento de la fracción
LD2,LD3,LD4 refleja una masiva destrucción plaquetaria (tromboembolismo
pulmonar).
En el infarto agudo de miocardio, la actividad de LDH total (junto con
las CK y AST), constituye un elemento importante de diagnóstico.
La misma comienza a elevarse 12-24 horas después de producido el
infarto; alcanza un pico entre las 48-72 horas y permanece elevada desde
el séptimo al décimo día. Predomina LDH1, por lo
tanto, su determinación confiere especificidad al diagnóstico
de infarto agudo de miocardio.
También está elevada la LDH total en pacientes con necrosis
hepática (producida por agentes tóxicos o por infección
aguda como la hepatitis viral) e incluso acompañando a necrosis
tubular renal, pielonefritis, etc.
Los niveles bajos no son clínicamente importantes.
Utilidad clínica:
Monitoreo: seguimiento de la evolución de ciertas condiciones clínicas
o determinación de la gravedad de la lesión, cuyo diagnóstico
ha sido confirmado mediante el análisis de la isoenzima organoespecífica.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Al formar complejos la lactatodeshidrogenasa con IgA o con IgG. Embarazo.
Hemoglobina. Etanol. Ejercicio muscular. Hemólisis.
Disminuido:
Lipemia. Oxalato, detergentes.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Mononucleosis infecciosa, hepatitis virales, tumores malignos, leucemias
y linfomas, anemias hemolíticas, distrofia muscular, daño
muscular (cardíaco o esquelético) de cualquier etiología,
pancreatitis, enfermedades renales, infarto renal, hipoxia, shock e hipertermia.
Variables por drogas:
Aumentado:
Cafeína, fenobarbital, triamtereno, anfotericina B, captotril,
cimetidina, etanol, fluorouracilo, metotrexate nitrofurantoína,
penicilamina, piperacina, propoxifeno, quinidina ácido valproico,
xilitol.
Disminuido:
Salicilato, ácido ascórbico, teofilina. Clofibrate.
Bibliografía:
1. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
2. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
3. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
4. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America 1995.
5. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
6. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
|