VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

CUERPOS CETONICOS

Sinonimia: cetonas en sangre, acetonemia, acetonuria.
Aplicable a acetoacetato, acetona, ß-Hidroxibutirato.

Método: en orina: reacción de nitroprusiato (20 veces más sensible para acetoacetato que acetona, no mide ß-Hidroxibutirato)

Muestra: sangre.
suero o plasma (ß-Hidroxibutirato, acetoacetato).
orina (ß-Hidroxibutirato no es medido en tiras reactivas)

Valor de referencia:
Acetoacetato: Negativo. Menor de 1mg/dl con ayuno nocturno. (Su medición cuantitativa es sólo de interés para el seguimiento de desórdenes metabólicos).
Acetona: menor de 2 mg/dl
ß-Hidroxibutirato en sangre luego de ayuno nocturno: 0,21-2,81 mg/dl
Cuerpos cetónicos en orina luego de ayuno nocturno: < 50 mg/l (Negativo en un estado nutricional normal.)
Orina: Negativo (cualitativo)
Concentración tóxica de acetona: mayor de 20 mg/dl.

Significado clínico:
Son tres los cuerpos cetónicos que juegan un papel en el laboratorio clínico: dos cetoácidos (acetoacetato y ß-Hidroxibutirato) y la acetona.
Bajo circunstancias fisiológicas pequeñas cantidades de acetoacetato son producidas como parte del metabolismo de las grasas. En el hígado la mayoría de estos acetoacetatos son enzimáticamente convertidos a ß-Hidroxibutirato, pero una pequeña porción es espontáneamente decarboxilada en acetona.
En individuos sanos sólo una pequeña cantidad de los cuerpos cetónicos está presente en sangre en una proporción relativa de 78% de ß-Hidroxibutirato, 20% de acetoacetato, y 2 % de acetona.
La incrementada producción de cuerpos cetónicos resulta de una disminuida disponibilidad de carbohidratos (alcoholismo, vómitos frecuentes, ayuno) o disminuida captación de glucosa debido a una insuficiencia insulínica.
Se encuentran elevados en estados metabólicos que conducen a lipólisis como diabetes mellitus, inanición, alcoholismo, estrés, desórdenes intestinales incluyendo enfermedad de almacenamiento del glucógeno (Von Gierke), acidemias orgánicas infantiles, y otros desórdenes metabólicos.

La acidosis metabólica es usualmente causada por:

  • · Incrementada producción de ácidos orgánicos como ß-Hidroxibutirato y acetoacetato en conjunto con cetoacidosis diabética, alcohólica o por lactato.
  • · Pronunciada pérdida de bicarbonato. Ej. diarrea debido a pérdida de fluido duodenal.
  • · Disminuida excreción de ácidos (acidosis tubular renal).

El criterio para evaluar acidosis metabólica es el cálculo de anión gap y la determinación de ß-Hidroxibutirato y posiblemente acetoacetato en suero o la detección semicuantitativa de cuerpos cetónicos en orina.

Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de:
1. Cetoacidosis diabética,
2. Cetoacidosis alcohólica, acidosis láctica debido a sepsis, shock, envenenamiento, hipoxia severa, enfermedades malignas (linfoma).
3. Intoxicación con sustitutos del etanol (glicol, metanol).
En la cetoacidosis diabética la razón ß-Hidroxibutirato/acetoacetato que normalmente es 3:1 asciende a 6:1 a 12:1.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Acetato: ingestión de alcohol. En orina: bacteriuria.
Acetoacetato: Producen interferencia química en el dosaje de acetoacetato en orina:
Acetato, cianatos (interfiere con el desarrollo de color de FeCl3).
Cetonas: la dieta rica en grasas, intoxicación con isopropanol, embarazo y ayuno.
El acetaldehído afecta al procedimiento con nitroprusiato alcalino.
La alta pigmentación puede producir resultados falsos positivos con algunas tiras reactivas.
La cisteína y otros compuestos que poseen sulfhidrilos libres dan resultados falsos positivos con las tiras reactivas.

Disminuido::
Acetoacetato:
En sangre extraída que permanece a temperatura ambiente 1 hora antes de su separación del plasma comienza a descender.

Variables por enfermedad:

Aumentado:
Acetoacetato: Aumenta en la cetoacidosis diabética, administración excesiva prolongada de insulina en diabéticos, ayuno prolongado (más común en chicos de 1 a 6 años), restricción de carbohidratos severa, anorexia nerviosa, vómitos persistentes, enfermedades de almacenamiento de glucógeno tipo I, III y VI, aciduria metilmalónica, embarazo, estrés, postanestesia, ejercicio en sujetos no entrenados, ayuno, acromegalia.
Acetona: Aumenta en la cetoacidosis diabética, envenenamiento con propanol, restricción severa de carbohidratos, ayuno de 48 horas.
Cetonas: Aumenta en individuos no entrenados.
En hipertiroidismo debido al incrementado requerimiento de carbohidratos en la tirotoxicosis.
En diabetes mellitus, acidosis diabética, enfermedad de Von Gierke, hiperlipoproteinemia tipo III, parálisis periódica familiar (ocasionalmente), traumatizados, golpe de calor.
Las cetonas en orina aumentan por dieta rica en grasas, hipertiroidismo, diabetes mellitus, acidosis diabética, malnutrición proteica, enfermedad de Von Gierke, neumonía bacteriana (en infección severa), vómitos, golpes de calor.
Aumenta en estados de marcada actividad metabólica, exceso de hormona de crecimiento, glucocorticoides, hiperinsulinismo, exceso de catecolaminas, ayuno de 48 horas.

Variables por drogas

Aumentado:
Acetona: El disulfiran, el isopropanol. En orina: fenosulfonftaleína y sulfobromofenolftaleína (Test de Rothera).
Nutrición parenteral: se encontró una concentración mayor en pacientes malnutridos inmediatamente luego de 6-8 días de infusión con Lipofundina con triglicéridos de cadena larga. Pacientes malnutridos.
Acetoacetato: Aspirina disulfirá, etanol, estreptozocina.
Incremento analítico en orina: acetato, aspirina, cianatos, fenotiazinas (interfieren con el desarrollo de color del Cl3Fe)
Cetonas: la aspirina, fenfluoramina, etanol, hormona de crecimiento, metanol, nifedipina, paraldehido, rimeterol, ácido valproico.
En orina: ácido valproico, éter, hormona de crecimiento, insulina, isopropanol, metformina, niazinas.
Acetaldehído, levodopa , paraldehido y metildopa (procedimiento con nitroprusiato), ácido fenilpirúvico, fenolftaleína, sulfobromoftaleína, captopril (falsos positivos).

Disminuye:
Cetonas: aspirina incrementa la oxidación de cuerpos cetónicos en diabetes.

En la reacción de nitroprusiato interfiere la fenazopiridina.


Bibliografía:

1-Lothar Thomas “ Clinical Laboratory Diagnostics. Use and assessment of clinical laboratory results”. Germany, first edition, 1998.
2-Norbert W. Tietz. “Clinical Guide to Laboratory Test”. United States of America, third edition, 1995.
3-Donald Young. “Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test”. AACC, second edition, 1997.
4- Donald Young. “Effects of disease on clinical laboratory test”. AACC, third edition, 1997.