VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CORTISOL

Sinonimia: compuesto F, hidrocortisona.

Método: RIA, Quimioluminiscencia.

Muestra: suero o plasma. Almacenar a 4°C 2 días.

Valor de referencia:
Hasta 1 año: 1,8-23,0 µg/dl
1-5 años: 0,6-23,8 µg/dl
6-12 años: 3,0-15,4 µg/dl
Tanner 2-3: 2,7-13,4 µg/dl
Tanner 4-5: 3,7-15,3 µg/dl *(10)

Adultos (RIA) (Quimioluminiscencia)
7.00 a 9.00 hs.: 5-25 µg/dl 4.3-22.4
15.00-17.00 hs: 50% del valor a las 8.00 a.m. 3.09-16.66

El momento del día en el cual la muestra es extraída depende de la disfunción endocrina sospechada.

Vida media: 70-90 minutos

Significado clínico:
El cortisol es un esteroide producido por las glándulas suprarrenales (zona fasciculada) que deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno y representa el 80% de los 17 hidroxicorticosteroides en sangre. Es el principal glucocorticoide en el humano.
Los productos hormonales de la corteza adrenal son: mineralocorticoides (ej: aldosterona, zona glomerulosa), glucocorticoides (cortisol en zona fasciculada) y esteroides sexuales (por ej: andrógenos adrenales S-DHEA y -Androstenediona en la zona reticular).

El cortisol presenta ritmo circadiano y secreción episódica, está estrechamente regulado por la secreción de ACTH. Es importante por lo tanto, la hora del día en la cual se realiza su determinación.
El cortisol y la ACTH se encuentran en valores mínimos durante las primeras horas del sueño y máximos una hora antes del despertar. Casi la mitad de la producción diaria de cortisol se secreta durante este período.
El ritmo circadiano puede alterarse por cambios en las horas del sueño (ciclo sueño/vigilia), exposición a la luz (ciclos luz/oscuridad), y horario de alimentación. En los depresivos puede hallarse un pico de secreción por la tarde o bien un ritmo desfasado. En los ciegos este puede alargarse a aproximadamente 26 horas.
El ritmo circadiano es lo primero que se altera en una patología del eje adrenal (síndrome de Cushing).

El 75% del cortisol se encuentra unido a la transcortina (CBG), el 15% a albúmina y el resto libre (10%). Sólo el cortisol libre es biológicamente activo y puede ser fácilmente determinado en orina. La CBG en plasma tiene una capacidad fijadora de cortisol de 25 ug/dl. Cuando la concentración de cortisol se eleva más allá de este valor, la concentración de cortisol libre aumenta rápidamente.

Los glucocorticoides:

  • 1. Son hiperglucemiantes (estimulan la gluconeogénesis e inhiben la acción de insulina en el tejido blanco), e incrementan la respuesta hepática a las hormonas gluconeogénicas (glucagon, catecolaminas)
  • 2. Producen hiperlipemia con hipercolesterolemia (estimulan la lipólisis en el tejido adiposo incrementando la liberación de ácidos grasos libres y glicerol),
  • 3. Inhiben las reacciones alérgicas, inhiben la formación de granulomas, disminuyen el número de linfocitos,
  • 4. Estimulan la hematopoyesis.
  • 5. Estimulan la síntesis proteica hepática
  • 6. Disminuyen la captación periférica de glucosa en músculo y tejido adiposo => esto puede provocar un aumento de insulina en estados de exceso crónico de glucocorticoides,
  • 7. Disminuyen la síntesis proteica en músculo, aumentan la liberación de lactato.
  • 8. Inhiben los fibroblastos produciendo una pérdida de colágeno.

Los glucocorticoides en exceso:

  • 1. Aumentan la actividad osteoclástica ósea, potencian la acción de PTH en hueso, disminuyen la absorción intestinal de calcio por lo que aumenta PTH secundariamente, aumentan la excreción urinaria de calcio dando lugar a hipercalciuria. La concentración de calcio sérica se mantiene a expensas de la resorción ósea, disminuye la reabsorción tubular de fosfato, lo que provoca fosfaturia y disminución del fósforo sérico, dando lugar a osteopenia;
  • 2. Aumentan la producción de surfactante pulmonar en el feto,
  • 3. Inhiben el crecimiento en los niños,
  • 4. Aumentan los polimorfonucleares y disminuyen el número de linfocitos, monocitos y eosinófilos circulantes.
  • 5. Aumentan el gasto cardíaco, e incrementan el tono vascular periférico
  • 6. Provocan una respuesta subnormal de la TSH al TRH, disminuyen la T4 total por disminución de su proteína transportadora (TBG), manteniendo normal el nivel de T4 libre, disminuyen la conversión de T4 a T3 y aumentan la conversión a T3 reversa por lo que disminuyen los niveles de T3 total y libre.
  • 7. En el hombre provocan una respuesta disminuida a la administración de GnRH y disminuyen la testosterona. En la mujer suprimen la respuesta de LH al GnRH lo que da como resultado la supresión de estrógenos y progesterona con inhibición de la ovulación.
  • 8. Producen intolerancia a la glucosa
  • 9. Inhiben los fibroblastos, llevan a pérdida de colágeno y tejido conectivo (moretones/estrías)

Los signos de hipercortisolemia son: cara de “luna llena”, acné, cifosis torácica, grasa supraclavicular, hipertricosis, estrías, púrpura, psicosis, hipertensión, facilidad para los moretones, obesidad centrípeta, giba de búfalo.
Existen dos tipos de retroalimentación negativa: una rápida que depende del índice de aumento de GC pero no de la dosis administrada y una tardía que depende de la dosis y el tiempo.

Cortisol y embarazo:
Al final del embarazo, la progesterona puede ocupar cerca del 25% de los sitios de fijación en la CBG.
Durante la gestación, aumenta la CBG, lo que lleva a un aumento del cortisol total, aumenta el cortisol libre, aumenta el CLU y disminuye la ACTH. Las variaciones circadianas del cortisol se mantienen.
Las suprarrenales durante el embarazo tiene una sensibilidad disminuida a los mecanismos de retroalimentación hipotálamo hipofisaria. Esto lleva a una hiperplasia de la corteza adrenal materna.
En el feto la producción de cortisol ocurre gracias a la estimulación por grandes cantidades de ACTH, debido a la deficiencia de una de las enzimas necesarias en su síntesis (3ß hidroxiesteroide deshidrogenasa).

Utilidad clínica:

  • Evaluar la función suprarrenal. La determinación de cortisol en una única muestra es de escaso valor diagnóstico debido a su secreción episódica.
  • Diagnóstico de Insuficiencia suprarrenal. Valores inferiores a 3 ug/dl, por la mañana, son diagnóstico de insuficiencia. Los valores se encuentran disminuidos en la insuficiencia 1ª, 2ª o iatrogénica.
    Niveles superiores a 18 µg/dl excluyen deficiencia de cortisol.
  • Evaluar pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita.
  • Diagnóstico de depresión endógena.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Embarazo, altitud, ansiedad, exposición al monóxido de carbono, ayuno, post-parto, síndrome premenstrual, inanición, comida, ejercicio.

Disminuido::
Ceguera, jaqueca, exposición al calor (sauna), hipotermia.

Variable por enfermedad:

Aumentado:
Hipoglucemia, alcoholismo crónico, amenorrea, fumar, trauma, intoxicación con alcohol. Enfermedad de Cushing (hipofisario), síndrome de Cushing (suprarrenal), adenoma adrenal, obesidad, quemaduras, carcinoma, secreción ectopica de ACTH, depresión, hipertiroidismo, anorexia nerviosa, bulimia, hipertensos, malnutrición, manía, ataques de pánico, estrés psicológico, esquizofrenia, sepsis, enfermedad severa, cáncer de pulmón, cáncer adrenal, neoplasma benigno de la corteza adrenal, diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Alzheimer, infarto agudo de miocardio, enfermedad de Crohn, hirsutismo, insuficiencia renal crónica.

Disminuido::
Enfermedad de Addison, hiperplasia adrenal congénita, hipopituitarismo, hipotiroidismo, cirrosis, hepatitis, asma, síndrome de distress respiratorio del adulto.

Interferencias analíticas:
11-deoxycortisol.

Variables por drogas

Aumentado:
Prednisona, prednisolona, cortisona, corticosterona, tetrahidrocortisol, acetato de cortisona, estrógenos, etanol, hidrocortisona, interferón, metoclopramida, anfetaminas, corticotrofina, naloxona, nicotina, anticonceptivos orales (por aumento de CBG), vasopresina, anticonvulsivantes, éter, insulina, opiáceos, pirógenos, tetracosactrin.

Disminuido::
Dexametasona, rifampina, aminoglutetimida, beclometasona, betametasona, danazol, desoximetasona, etomidato, ketoconazol, levodopa, carbonato de litio, metilprednisolona, metirapona, morfina, difenilhidantoina (mujer), barbituratos, clonidina, dexosicorticosterona, efedrina, etomidato, fluoquinolona, glucosa, nifedipina, noretindrona, raditidina, triamquinolona.


Bibliografia:

1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- L.C. T. Lopez, Sánchez Aparicio, Luna Ordoñez y otros. Síndrome de Cushing y embarazo. Endocrinología Vol 43 N°1, año 1996.
6- Ishwrlal Jialal, MD, PHD; William E. Winter, MD; Daniel Chan, PHD. Handbook of Diagnostic Endocrinology. The American Association for Clinical Chemestry, 1999.
7- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
8- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition W.B. Saunders Company 1992.
9- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición, Abril de 1996.
10- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.