VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CEA

Sinonimia: antígeno carcinoembrionario.

Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia (ICMA).

Muestra: suero o plasma.

Valor de referencia: IRMA ICMA (ACS 180)
no fumador: hasta 4,5 ng/ml hasta 5,0 ng/ml
fumador: hasta 7,5 ng/ml hasta 10,0 ng/ml

Los valores de referencia son fuertemente dependientes del método utilizado.

Vida media: 12-15 días

Significado clínico:
El CEA es un antígeno glicoproteico de elevado PM (180.000 D) producido durante la vida fetal pero casi no detectable en la mayoría de las personas sanas luego del nacimiento. Consiste en una amplia familia de glicoproteínas de superficie celular; más de 36 proteínas diferentes están incluídas en ella. Una de las principales es la llamada comúnmente CEA, la cual contiene un 45-55% de carbohidratos.
Su denominación proviene de hallarse en concentraciones elevadas tanto en el aparato gastrointestinal fetal como en el tumor de colon.
Originalmente fue considerado un marcador específico del carcinoma colorrectal pero futuros estudios revelaron su incremento en otros tumores de estirpe epitelial como el de mama y pulmón y en ciertas patologías benignas (cirrosis hepática, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal, etc.).
Sin embargo valores mayores de 20 ng/ml correlacionan significativamente con enfermedad metastásica y/o carcinoma pancreático o colorrectal. Por el contrario las enfermedades benignas usualmente no causan elevaciones de CEA mayores de 10-20 ng/ml.
Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los tumores son muy heterogéneos en su composición celular, por ello sólo el 50-60% de los carcinomas de colon muestran valores elevados de CEA.
Asumiendo una sensibilidad clínica del 50% para el diagnóstico de carcinoma colorrectal y una especificidad del 90% en una población normal, el valor predictivo positivo (VPP) será del 0,25% tomando una incidencia de 50/100.000 casos/año.

Utilidad clínica:
La sensibilidad diagnóstica del CEA depende del estadío del tumor.

  • Pronóstico y monitoreo: el nivel de CEA pretratamiento (quirúrgico o radiante) constituye de por sí un factor pronóstico de la evolución del paciente. Esto es válido no sólo para el carcinoma colorrectal sino también para el carcinoma de mama, pulmón, gástrico y pancreático.
    Hay evidencia de que el CEA es una molécula de adhesión celular, con estructura semejante a la superfamilia de las inmunoglobulinas y que podría potenciar la invasión y metástasis del tumor. Los valores aumentados pretratamientos y un aumento rápido en muestras seriadas lleva a un mal pronóstico. El 80% de los pacientes con cáncer colorrectal con niveles preoperatorios de CEA mayores de 20 ng/ml podrán tener recurrencia del tumor luego de los 14 meses de la cirugía.
  • Monitoreo del tratamiento: los valores van disminuyendo cuando la terapia va evolucionando favorablemente.
  • Recidiva: del cáncer, los valores de CEA van en aumento y esto suele ocurrir con varios meses de antelación a la evidencia clínica. Es muy útil en la detección de metástasis hepática: un pequeño ascenso puede indicar recurrencia local y un ascenso marcado, metástasis hepática. Es más sensible para indicar recurrencia en el cáncer colónico que en el carcinoma rectal primario y para detectar metástasis distantes que locales. Valores estables de CEA excluyen recurrencia con alta probabilidad.
    Las determinaciones seriadas de CEA para evaluar recidivas en el seguimiento post operatorio deben ser realizadas 6-8 semanas luego de la remoción del tumor.
  • Evaluación: en pacientes con carcinoma de células pulmonares no pequeñas (mayor 65% de los pacientes tienen el CEA elevado).
  • Monitoreo de la evolución en el carcinoma de mama, es utilizado con frecuencia en forma conjunta con el CA 15.3, usado como marcador de elección en esta patología.
  • Screening : debido a los falsos positivos y falsos negativos, este antígeno no debe utilizarse como screening.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Tratamiento con radiación y quimioterapia, fumadores. La hepatotoxicidad de drogas antineoplásicas, así como la necrosis celular o el daño en membranas celulares pueden permitir el escape de CEA a circulación y causar un aumento del mismo, alcoholismo, vejez, hemodiálisis, heparina.

Variable por enfermedad:

Aumentado:
Por daño hepático puede alterarse el clearence de CEA y conducir a niveles elevados en circulación.
Cirrosis (45%), enfisema pulmonar (30%), pólipo rectal (5%), enfermedad benigna de mama (15%), colitis ulcerativa (15%), alcoholismo, obesidad, tuberculosis, hepatitis viral, carcinoma de pulmón, de esófago, gástrico, útero, cervix, ovario, pancreático, próstata, vejiga, de mama (60-70%), testículos, riñón, carcinoma medular de tiroides, carcinoma de células renales, neuroblastoma, enfermedad de Hodgkin, no Hodgkin, algunos pacientes con hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis, transplante renal, leucemia linfocítica aguda y crónica, transplante renal, anemia, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, hipertensión esencial, neumonía, bronquitis crónica, úlcera gástrica, duodenal, gastritis, enfermedad de Crhon, enteritis regional, diverticulosis, colelitiasis, colecistitis aguda, enfermedad celíaca, osteoartritis, artritis reumatoidea, pancreatitis, obstrucción biliar extrahepática, colecistitis aguda, miastenia gravis, falla renal aguda, artritis reumatoidea, neumonía.

IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: la comparación entre valores de CEA obtenidos en laboratorios diferentes, con kits diferentes es usualmente pobre aún empleando el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente.


Bibliografía:

1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
5- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, Chicago, 1997.