VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CALCIO TOTAL

Sinonimia: calcemia.

Muestra: suero.

Método: absorción atómica (método de referencia), fotométrico (o-cresoftaleína).

Valor de referencia: 8,5 –10,5 mg/dl

Significado clínico:
El calcio plasmático existe en tres estados 50 % libre o ionizado, 40% unido a proteínas plasmáticas y 10 % complejado con aniones pequeños (HCO3-, citrato, lactato, fosfato diácido y monoácido). Tanto la fracción de calcio complejado como la libre son ultrafiltrables por riñón (60%), el 95-99% es reabsorbido.
El calcio libre es la forma biológicamente activa. De la fracción unida a proteínas un 80 % está asociado a albúmina y un 20 % a globulinas. El calcio se une a los sitios de las proteínas cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente. La alcalosis lleva un aumento en la unión y una disminucion del calcio libre. La acidosis lleva a una disminucion en la unión y un aumento en el calcio libre. Por cada 0,1 unidad de cambio de pH cambia en 0,2 mg/dl el calcio libre.
La concentración de calcio, fosfato y magnesio en plasma depende del efecto neto de la resorción y deposición mineral ósea, absorción intestinal y excreción renal. Las principales hormonas que regulan este proceso son la hormona paratiroidea (PTH) y la 1,25 dihidroxi vitamina D. El “set point” es el valor de calcemia que inhibe el 50% de la secreción PTH. El sensor de calcio se encuentra en la membrana plasmática y permite que haya alguna respuesta en la actividad de la glándula paratiroides o las células C de la tiroides.
El esqueleto contiene el 99% del calcio corporal, predominantemente como cristales extracelulares con una composición aproximada a la de la hidroxiapatita (Ca 10 (PO4)6(OH)2 ). Los tejidos blandos y el tejido extracelular contienen 1 % del calcio corporal.
El calcio intracelular cumple varias funciones: contracción muscular, secreción hormonal, metabolismo del glucógeno y división celular.
El calcio libre se ha identificado como un segundo mensajero intracelular.
El calcio extracelular es la fuente de mantenimiento del calcio intracelular, algunas de las funciones del calcio extracelular son : proveer calcio iónico para la mineralizaron ósea, participar en la cascada de la coagulación y mantener el potencial de membrana plasmática.
Si sólo pude medirse calcio total y la concentración proteica es anormal el resultado puede ser ajustado a un valor de albúmina de 4 grs /dl o a una concentración proteica total de 7.73 grs/dl para permitir una mejor comparación con los valores de referencia.

Existen 3 fórmulas que pueden utilizarse :

  • Calcio corregido (mg/dl)= calcio medido (mg/dl)- albúmina (gr/dl)+4.0
  • Calcio corregido(mmol/L)= calcio medido(mmol/L)-0.025.albúmina (g/L)+1.0
  • Calcio corregido(mg/dl)=calcio medido(mg/dl)/0.6+proteínas totales en mg/dl/19.4

Algunos factores que limitan la efectividad de estas fórmulas son los efectos del pH en la unión del calcio a proteínas, variación en la cinética de unión, ácidos grasos unidos a albúmina o libre, sustancias y drogas que se unen a albúmina, cantidad inusual o tipos de proteínas séricas, heparina y aniones complejantes del calcio.

Utilidad clínica:

  • Evaluar el nivel de calcio en pancreatitis y otros problemas gastrointestinales, nefrolitiasis, polidipsia, poliuria, azotemia, adenomatosis endocrina múltiple.
  • Screening en pacientes menopaúsicas.
  • Monitoreo del coma.

Variable preanalíticas:
Interfieren en el método fotométrico la hemólisis, ictericia, lipemia, paraproteinas y magnesio tanto positiva como negativamente

Aumentado:
Lipemia, apnea, cafeína, diálisis, variaciones diurnas, variaciones interindividuales, menopausia, neonatos, post parto, torniquete. La circulación fetal es relativamente hipercalcémica. Los niveles de calcio total y libre en sangre de cordón son mayores que los valores séricos maternos. Los primeros días de vida disminuyen los valores de calcio, y rápidamente aumentan hasta llegar a valores discretamente superiores a los observados en adultos.

Disminuido:
Bilirrubina, citrato, hemoglobina, hemólisis, lipemia, oxalato, proteínas, triglicéridos, alcoholismo, fractura ósea, ejercicio, hipertensión, diálisis peritoneal, preeclampsia, , uremia.
Durante el embarazo disminuyen en paralelo a los niveles de albúmina sérica, mientras que el calcio libre no cambia. Nadir entre las 18 y 20 horas.

Variable por enfermedad:

Aumentado :
Las altas concentraciones de globulinas en el mieloma múltiple pueden llevar a un aumento del calcio total.
Sarcoidosis, enfermedad de Hodgkin, acromegalia, hiperfunción ovárica, hipofosfatemia, hipervitaminosis D, alcoholismo, inmovilización (aumenta la resorción esquelética)
El hiperparatiroidismo primario es la causa mas común de hipercalcemia en pacientes ambulatorios, las enfermedades malignas son las causas mas frecuentes en pacientes hospitalizados. Ambas patologías causan el 95% de las hipercalcemias.

Disminuido:
Hipocalcemia: la hipoalbuminemia es la causa mas común de disminución de calcio
El calcio se encuentra disminuido en falla renal crónica debido a: hiperfosfatemia, deterioro de la síntesis de la 1,25 dihidroxi vitamina D (debida a una inadecuada masa renal), resistencia esquelética a la acción de la PTH.
Se encuentra disminuido cuando existe una deficiencia de magnesio debido a que empeora la secreción y la acción en hueso y riñón de la PTH.
En el curso de una pancreatitis se encuentran niveles disminuidos de calcio. Se cree que es debido a la deposición de calcio en tejido necrótico peripancreático, disminuida secreción de PTH, o resistencia a PTH. En la pancreatitis secundaria a alcoholismo el déficit de magnesio contribuye a la disminucion de calcio plasmático.
Se presenta hipocalcemia sintomática aguda en pacientes hospitalizados, debido a cirugía por hipertiroidismo o hiperparatiroidismo primario o debido a terapia por malignidad hematología que conlleva a una remineralizacion ósea (síndrome del hueso hambriento)
Enfermedad de Whipple, leucemia linfocítica aguda, diabetes mellitus, Síndrome de Zôllinger Ellison, hipoparatiroidismo, hipofunción ovárica, déficit de vitamina D, osteomalacia, cistinosis, pseudohipoparatiroidismo, degeneración hepatolenticular, alcoholismo, síndrome de hiperventilación, epilepsia, cirrosis, enfermedad celíaca, glomerulonefritis rápidamente proliferativa, osteoporosis.

Variable por drogas:

Aumentado:
Aminofenol, sales de calcio, cefotaxime, clorpropamida, hidralazina, sales de hierro, sales de sodio, sulfobromoftaleina, antiácidos alcalinos, hidróxido de aluminio, esteroides anabólicos ,andrógenos , antiácidos, bendrofluazida, gluconato de calcio, sales de calcio, clorotiazida, ergocalciferol, estradiol, etanol, litio, nandrolona, anticonceptivos orales, beta propiolactona, progesterona, tamoxifeno, teofilina, testosterona, vitamina A , vitamina D, los diuréticos tiazídicos aumentan la retención renal de calcio, diuréticos en forma crónica (furosemida), PTH.

Disminuido:
Aspirina, oxalato, fosfatos, sulfodiazina, acetazolamida, anticonvulsivantes, carbamacepina , corticoides, EDTA, gentamicina, glucagon, glucosa, insulina, laxantes, fenobarbital, fenitoína, tetraciclina, calcitonina, fluoruro, gastrina.

Interferentes:
Positivos: Bilirrubina, hemoglobina, lipemia.
Negativos: Fluoruros, oxalatos, sulfatos.


Bibliografía:

1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
7- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.
8- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.