VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CALCIO IONICO

Sinonimia: calcio ionizado

Método: electrodo ión selectivo.

Muestra: suero obtenido en forma anaeróbica o sangre entera heparinizado. Estable a 4ºC varios días o a –20ºC por 6 meses.
1 U/ml de heparina disminuye el calcio iónico 0,04mg/dl. Extraer en forma anaeróbica, sin estasis o luego de que la circulación ha sido restaurada por más de 1 minuto. El paciente necesita estar relajado al menos 10 minutos y debe ser acostado o sentado al menos 5 minutos antes de su recolección.
Almacenar anaeróbicamente. Estable 48 horas a 4ºC. existe controversia sobre el espécimen ideal para la determinación de calcio iónico. Se sabe que los valores de calcio iónico pueden ser alterados por el coágulo (suero), o por la unión de la heparina al calcio (plasma). Sin embargo en suero o plasma se han encontrado valores similares mientras que en sangre entera es 1 a 2% mayor.

Valor de referencia: 4,25-5,25 mg/dl.
sangre entera*(7)
0-1 mes: 3,9-6,0 mg/dl
1-6 meses: 3,7-5,9 mg/dl

Valor crítico: menor de 3,29 mg/dl

Valor posible de alerta: menor de 2,88 mg/dl

Significado clínico:
El calcio en el suero existe ionizado, unido a aniones orgánicos como fosfato y citrato, unido a proteínas (principalmente a albúmina). De estos, el calcio iónico es la forma fisiológicamente activa y representa alrededor del 50% del calcio total. La medida de calcio iónico es empleada para evaluar el calcio no unido. Los valores de calcio iónico reflejan el metabolismo del calcio mejor que los valores de calcio total.
Su concentración es directamente regulada por PTH y 1,25(OH)2 D3.
Si el calcio iónico ha de mantenerse dentro de su intervalo de valores fisiológicos normales, un aumento de la concentración de proteínas del plasma provocará el aumento del nivel de calcio total, que refleja un aumento de la fracción ligada del calcio. De forma similar, la disminución de la concentración de proteínas plasmáticas producirá una disminución de calcio total.
La determinación del calcio iónico es superior al calcio total para establecer el diagnóstico del hiperparatiroidismo y otras causas de hipercalcemia. Su medición es preferible en las siguientes situaciones: neonatos, mujeres embarazadas, disproteinemias, transfusiones sanguíneas, hipercalcemia maligna, síntomas de hiperparatiroidismo.
La disminución de calcio iónico puede provocar tetania, independientemente del valor del calcio total.
Varias fórmulas son disponibles para calcular el calcio iónico usando el calcio total, proteínas totales, valores de albúmina. Sin embargo estas fórmulas no pueden ser aplicadas en algunas situaciones, su uso está desalentado.

Utilidad clínica:
El calcio iónico es sólo de significado diagnóstico si la distribución de las fracciones de calcio plasmático no están influenciadas por cambios en el pH.

  • Evaluar el nivel de calcio fisiológicamente activo en pacientes con alteraciones proteicas, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, síndrome de malabsorción, estados postoperatorios, mieloma múltiple o con trastornos del equilibrio ácido-base. Está indicado en pacientes con sepsis, pancreatitis o deficiencia de magnesio.
    Limitaciones:
    Es el segundo test en orden de importancia en la evaluación de pacientes con valores anormales de calcio.
    El calcio total permanece como el test de primera línea en la evaluación de anormalidades del calcio.
  • Evaluar pacientes con falla renal y/o transplantados, que presentan el problema de desarrollar un hiperparatiroidismo secundario. Durante la cirugía de transplante hepático, by pass cardiopulmonar o cualquier otro procedimiento que requiera transfusión rápida de sangre, debido a que la hipocalcemia ocurre seguido a la administración de citrato (sangre ciitratada) o a la infusión de otros fluidos durante la oxigenación extracorpórea o cirugía. En pacientes dializados es necesaria su medición para adecuar el balance.
  • Evaluación de hipercalcemia en infantes prematuros con hipoproteinemia y acidosis. Ocasionalmente coexiste hipercalcemia con un estado proteico anormal como en mieloma o disturbios del balance ácido-base, cirrosis.

Variables preanalíticas:
La mujer tiene mayor variación circadiana de calcio y PTH que los hombres.
Lo modifican la estasis venosa prolongada, ejercicio físico, hiperventilación aguda (por las variaciones de pH).

Aumentado:
Por permanencia prolongada en cama. Acidosis o descenso del pH luego de la extracción causa ascenso del calcio iónico debido a la actividad metabólica de las células sanguíneas.

Disminuido:
Agentes quelantes de calcio (heparina, citrato, EDTA, oxalato), fuerza iónica aumentada, incrementado pH plasmático, transfusiones con sangre conteniendo aniones que complejan calcio libre (por ej. citrato), fluoruro puede precipitar el calcio en forma de sales, almacenamiento prolongado en vacutainer con gel sin centrifugar, edad (ligera declinación observada en hombres con edades desde los 30 a 92 años).

Variable por enfermedad:

Aumentado:
Hiperparatiroidismo primario, tumor productor de PTH (ectópico), exceso de vitamina D, procesos malignos (aún cuando el calcio total es normal), acidosis.

Disminuido:
Hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, pseudohipoparatiroidismo, deficiencia de magnesio, trauma, sepsis, quemaduras, pancreatitis, falla orgánica múltiple, post-hemodiálisis con un dializado con bajo calcio, cirugía mayor, alcalosis respiratoria o metabólica.

Variable por drogas:

Disminuido:
Anticonvulsivantes, danazol, furosemida (efecto inicial). Ingestión de alcohol (hipocalcemia), etilenglicol.


Bibliografía:

1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.
7- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.