VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CA 15.3

Sinonimia: antígeno carbohidrato 15.3, marcador de Ca de mama

Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia

Muestra : suero o plasma.

Valor de referencia: hasta 30 U/ml
Quimioluminiscencia (ACS 180): hasta 38,6

Significado clínico:
El CA 15.3 es una glicoproteína del tipo de las mucinas, de alto peso molecular, localizada en el polo apical del epitelio, ductos y alvéolos de la glándula mamaria y presente como antígeno circulante, normalmente, en pequeñas concentraciones.
El CA 15.3 representa un epitope identificado por anticuerpos monoclonales y que puede ser expresado por una variedad de adenocarcinomas (colon, pulmón, ovario, tracto gastrointestinal incluido el páncreas), pero especialmente asociado a mama. Otro antígenos mucínicos o mucina-like que se localizan en la glándula mamaria y se asocian al Ca de mama son: CA 15.3, CA 549, CAM 26, CAM 29, BCM y MCA , todas son proteínas identificadas por anticuerpos monoclonales.
Elevados niveles de CA 15.3 son observados en el 70 al 90 % de los pacientes con cáncer de mama metastásico, pero menos del 20% de los pacientes con carcinoma de mama localizado al momento del diagnóstico.
También está aumentado en otras neoplasias epiteliales: en el 80% de los casos de cáncer de páncreas, 71% de pulmón, 64% de ovario, 63% colorrectal, 28% de hígado.
Sin embargo también puede encontrarse elevado en enfermedades benignas pancreáticas, enfermedades reumáticas, hepatitis crónica, cirrosis hepática, sarcoidosis, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico y enfermedades benignas de la mama (16%: miomastopatía, fibroadenoma) y otras enfermedades benignas del tórax.

Las enfermedades benignas son las que frecuentemente están asociadas a ligeros y transitorios incrementos en la concentración del marcador con normalización luego de la remisión.
Con un nivel de corte de 25 U/ml se encuentran valores aumentados en:

  • 5,5 % de los sujetos normales
  • 23% de los pacientes con cáncer primario de mama
  • 69% de los pacientes con cáncer metastásico de mama.

Las enfermedades malignas no tratadas se asocian a un aumento gradual y una correlación exponencial con la masa del tumor, el estadío y la localización de las metástasis.
En los estadíos avanzados, la concentración sérica depende de la localización de las metástasis. Las metástasis en piel y tejido conectivo están asociadas con una menor cantidad circulante del marcador, mayores niveles son observados en presencia de metástasis óseas (61% supera las 35 U/ml), sin una significativa diferencia entre metástasis pulmonar o visceral. Las mayores concentraciones son medidas cuando coexisten metástasis hepáticas.

Utilidad clínica:

  • Monitoreo del curso clínico en pacientes con cáncer de mama luego del diagnóstico y terapia inicial. Una declinación en los niveles puede corresponder con una mejor respuesta con la terapia radiante.
    El CA 15.3 es un marcador más sensible y específico para la detección de recurrencia de cáncer de mama que el CEA (96,2 vs 69,8%).
    Usando un nivel de corte de 40 U/ml como límite superior el valor predictivo positivo es del 77% y el valor predictivo negativo es del 90%.
    Durante un período de monitoreo de 13-40 meses, el CA 15.3 detecta recurrencia del tumor con una sensibilidad clínica del 47-77%, una especificidad del 94-98% y un valor predictivo positivo del 41-92%.
  • Monitoreo del carcinoma de ovario como marcador opcional usado en forma conjunta con el CA 125 (marcador de primera línea para ovario).
  • No es útil para screening ni diagnóstico debido a que tiene una baja sensibilidad clínica para la enfermedad localizada. Niveles elevados se asocian en alta proporción a enfermedades benignas de mama así como cáncer de otros órganos y en pacientes con insuficiencia renal dependiente de diálisis.
  • Recidivas: este test puede ser empleado para predecir la recurrencia de la enfermedad y evaluar la respuesta a la terapia

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Embarazo, hemodiálisis.

Variables por enfermedad

Aumentado:
Enfermedad hepática, hepatitis B aguda, hepatitis crónica activa, cáncer colorrectal, hepático, de páncreas, pulmón, ovario, y de células renales (sensibilidad 10%), transplante renal.


Bibliografía:

1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott Williams & Wilkins, USA,1998.
8- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
9- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, Chicago, 1997.